13 DE AGOSTO. LA TRAGEDIA ARAGONESA EN EL K2 (1995)

 



SINOPSIS

El 13 de agosto de 1995, los montañeros aragoneses Javier Escartín, Lorenzo Ortiz y Javier Olivar perdieron la vida tras conquistar el K2 (8.611 metros), la segunda montaña más alta del planeta y probablemente la más peligrosa. Los tres formaban parte de una expedición conjunta de Peña Guara y Montañeros de Aragón, con Lorenzo Ortas, Pepe Garcés, Manuel Ansón y Manuel Avellanas, que partió en junio hacia el Karakórum (Pakistán). La alegría por el éxito de la cima se truncó en tragedia durante el descenso.


RESEÑA

Estamos ante un libro que muchos vivimos, ese mes de agosto de 1995 Huesca vivio varios estados de animo, de la incertidumbre, a la espera y por ultimo se adueño de la ciudad la tristeza.

Tres montañeros muy conocidos habían fallecido después de hacer cima en el K2, durante una semana solo se sabia que tres montañeros de esa expedición habían muerto, los medios de comunicación y sobre todo internet no estaba tan avanzado como ahora. Cuando se supo que Javier Escartin, Javier Olivar y Lorenzo Ortiz eran las victimas fue un momento que convulsiono a una ciudad entera, eran muy queridos.

Con ellos se fue una manera de entender el montañismo que dio paso a otra menos romántica y autentica. Trabajaban en equipo y si uno de ellos hacia cima se consideraba un éxito del grupo. Muchos crecimos con esa manera de entender el Himalayismo, personas como ellos fueron los referentes

Paula Figols ha dado voz de una manera muy acertada a los montañeros supervivientes de aquella tragedia, a los familiares de toda la expedición, dejando claro que nada fue lo mismo después de ese 13 de agosto de 1995 todos de alguna manera se quedaron en el K2, dejar a tres compañeros y amigos resulto muy duro, muy bien descrito por Paula, tenemos acceso al diario de Lorenzo Ortas, que son muy elocuentes lo que supone escalar la montaña de las montañas.

Del éxito de la cima se paso a la desesperación de no saber que había sido de sus amigos y luego darse con la cruda realidad de que no regresarían mas de la cumbre, la montaña se los quedo.

Esos momentos están escritos con tanto realismo que te encogen el alma y te llevan a ese verano de 1995 donde toda Huesca estaba esperando noticias de esa expedición que había despedido con tanta alegría meses antes y que no volvería completa

Treinta años después se les sigue recordando y su ausencia para sus familias sigue pesando la vida ha seguido pero no ha sido lo mismo ni lo sera.

Paula Figols en una entrevista al final de esta reseña pongo el enlace de la misma que le hice dijo Mi libro es un pequeño homenaje a estos montañeros y sus familias” y realmente lo ha conseguido, este libro refleja muy bien lo que supuso ese grupo de montañeros y otros para la historia de Aragon y su preciosa manera de entender su relación con la montaña y el concepto de trabajo en equipo.

Desgraciadamente después de ese 13 de agosto de 1995 ya nada volvió a ser igual.


Alberto López Escuer

Comentarios

Entradas populares