RAKEL AÓS: “HAY QUE SER CONSTANTE Y ESO SIEMPRE CUESTA “
Hace dos años en “Viendo la vida pasar” entrevistamos a Rakel Aós recien terninada la EBAO, ahora esta estudiando segundo de enfermería, lo suyo es vocación en estado puro, hablamos de como esta siendo este camino de estudios, Rakel es una joven responsable, con las ideas claras y que su lema de vida bien podría ser “Rendirse no es una opción”.
El año pasado comenzaste la carrera de enfermería ¿En que notaste el cambio del instituto a la universidad?
En bastantes cosas la verdad. Lo primero en la cantidad de temario, en el instituto parece que tenemos que estudiar muchísimo, luego llegas a la carrera y el temario se triplica, un solo examen parecen treos selectividades. El ambiente también es muy diferente, en el instituto los profesores están muy pendientes de ti, se saben tu nombre, de donde eres etc y en la universidad eres un alumno más en una clase de 70 personas y nadie se “preocupa” tanto por ti. Otra cosa que he notado es el agobio y el estrés, en el instituto como estás pendiente de la nota que necesitas te agobias mucho más, en la universidad como ya estás dentro, aunque también te importan las notas, no tienes tanta presión.
¿Te costó adaptarte?
A medias. Sabía que era una carrera exigente así que me metí caña desde el principio, pero la manera de estudiar es bastante diferente. La mayoría de exámenes son tipo test por lo que ya no sirve estudiar todo de memoria y soltarlo en el examen. Además hay que ser constante y eso siempre cuesta.
¿Cómo fue tu primer año?
Muy bueno. Me supe organizar muy bien, estudiaba mucho pero siempre pude sacar tiempo para estar con mi familia y amigos. Aunque la temporada de exámenes (el mes previo y la semana de exámenes) es bastante intensa, el resto de los meses no he tenido momentos de agobio como en el instituto y con mis amigas de clase he aprendido y disfrutado muchísimo.
¿Cuántas horas dedicas al estudio?
Bastantes la verdad. No es una carrera súper difícil pero si con muchísima materia así que toca meterle muchas horas. El año pasado estudiaba de mañanas y me pasaba la tarde en la biblioteca, de 16:00 a 20:00 más o menos. Los fines de semana estudiaba toda la mañana y a la tarde descansaba. Esto lo hacía el mes de antes de exámenes. Cuando no tenía exámenes cerca también repasaba a las tardes aunque sea una hora, no había día que no hiciera nada.
Has comenzado segundo de enfermería ¿Cuál es tu asignatura preferida?
En el primer cuatrimestre tengo estas asignaturas: Patología, Salud pública y prevención de enfermedades, Farmacología, Bases metodológicas y procedimientos de enfermería, Enfermería comunitaria. Mis favoritas son Patología y Bases. En bases estamos aprendiendo a suturar, pinchar, poner sondas, hacer curas… es lo más cercano a la profesión. Patología me parece muy interesante porque como su nombre dice aprendemos muchas enfermedades. También me gusta bastante Farmacología.
Entrevista: Alberto López Escuer
¿Y la que te gusta menos?
Igual Enfermería comunitaria. La asignatura en sí no me disgusta pero hay muchas leyes, normas y protocolos y las profesoras tampoco hacen las clases muy llevaderas la verdad.
¿Qué especialidad de enfermería te atrae más?
Todavía no lo tengo claro, supongo que cuando empecemos las prácticas y vaya rotando por las diferentes zonas me aclararé un poco más. En principio me llaman la atención pediatría y gineco-obstetricia. También me gustaría trabajar un tiempo en urgencias, aunque todo esto supongo que puede cambiar.
¿Dónde te ves dentro de diez años?
Dentro de diez años espero estar igual de bien que ahora o mejor. En cuanto a la profesión, espero estar trabajando como enfermera y ayudar lo máximo posible a los pacientes y familias. En cuanto al resto, espero seguir estando rodeada de mi familia y mis amigos y ser muy feliz.
¿Qué supone para ti ser enfermera?
Supone un gran reto y responsabilidad. Siendo enfermera voy a ser el principal apoyo de muchísima gente y tengo que estar a la altura. También me supone ser fuerte porque voy a tener que enfrentarme a turnos largos, situaciones difíciles, pérdidas y emergencias etc. Por último significa estar presente en los momentos más vulnerables de la vida de una persona, ofreciendo no solo cuidados físicos, sino también consuelo emocional.
¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
En mi tiempo libre me gusta pasar tiempo con mi familia, por ejemplo, ir a comer a casa de mis abuelos los fines de semana, celebrar cumpleaños, ver películas o series juntos… También me gusta mucho quedar con mis amigos, cenar los viernes poniéndonos al día, ir al monte o a pasear, salir en fiestas de mi pueblo etc. En general lo que más me gusta en el mundo es pasar tiempo con la gente que quiero.
Entrevista: Alberto López Escuer



Comentarios
Publicar un comentario