Cristina Ochoa Terés: "Soy inquieta, curiosa, siempre con ganas de aprender"






Cristina es periodista y  una gran comunicadora, entrevistarla se convierte en un regalo, inquieta siempre en actitud de mejorar y aprender, con Cristina hablamos de periodismo, comunicación, grandes oradores, fake news... Una entrevista que transmite pasión y pura vida

1.     ¿Cómo es Cristina Ochoa Terés como persona?
¿Cómo soy? Me cuesta definirme, la verdad. Soy inquieta, curiosa, siempre con ganas de aprender y conocer nuevas personas, nuevas realidades y experimentar retos nuevos. Procuro divertirme con lo que hago y hacerlo con energía y alegría. ¡Tanto que a veces me estreso (ríe)!

2.     ¿Cuándo decidiste dedicarte al periodismo?
Con cinco años ya sabía que quería ser periodista. Me imaginaba presentando telediarios o programas en la radio, me encantaba escribir, me apasionaba leer y me moría por una buena historia. A los 16, me obligué a dudar… pero ganó el periodismo.

3.     ¿Cuáles han sido los referentes de tu vida?
Las personas que siempre han estado cerca de mí, personas de carne y hueso, humanas, con sus errores y aciertos, que han sabido transmitirme qué es lo que de verdad importa en la vida: mi familia, mi pareja, mis hijos, mis amigos. Aprendo a diario.

4.     ¿Qué ingredientes debe tener un buen mensaje para que llegue a los que lo escuchan?
¿Sabes ese brillo que se ve en los ojos cuando dos personas conectan? Ese es el fruto de un buen mensaje… Puede estar hecho de palabras o de silencio, no importa la materia prima, pero un buen mensaje es aquella fórmula que logra que, por un momento, dos personas sean una sola. Un buen mensaje es aquel capaz de derribar barreras y crear una imagen real en la mente de la otra persona.

5.     ¿Qué cualidades debe tener un buen orador?
Una persona buena oradora debe ser auténtica, real, única y dejarse de artificios y florituras. Debe ser capaz de transmitir con pocas palabras emociones, sentimientos, realidades, deseos. Tiene que pensar en los demás, no sentir que es ella la importante, sino que toda su energía debe centrarse en conectar con el público, en hablar con él, en generar una conversación real, aún cuando sea una charla en la que el público no intervenga. Debe tener la habilidad de saber qué ocurre en cada instante y atrapar la atención en todo momento, de principio a fin.

6.     Obama, Papa Francisco o Mandela. ¿Con quién te quedas como orador?
Los tres son grandes oradores: tienen fuerza, personalidad, historia y una causa que les motiva. Son estilos diferentes y cualidades admirables. ¿Me permites, Alberto, escaparme de tu pregunta y no decidirme por ninguno de ellos?

7.     Televisión o radio. ¿En qué medio te sientes más cómoda?
Sin duda, la radio. En ella he trabajado más de doce años y es el medio que me ha permitido formarme como periodista. La radio es íntima. Te brinda la oportunidad de preguntar a quienes tienes en frente lo que deseas y sabes que solo se va a escuchar la voz. Todo lo que desees transmitir debe concentrarse en las palabras, el tono, el ritmo… y se producen situaciones mágicas. La televisión me encanta y es muy dinámica, pero creo que jamás podría haber hecho televisión sin haber pasado antes por la radio.

8.     ¿Que sientes al subirte a un escenario a presentar un evento?
Muchas sensaciones y todas ellas positivas. Siento la responsabilidad de dar voz a una entidad, empresa o marca y saber que estoy representándola. Siento el compromiso para hacer brillar a todas aquellas personas que suben al escenario, y el reto de atraer y hacer sentir bien a quienes forman el público. Por otra parte, siento una energía arrolladora, cierta tensión al principio, y una adrenalina que me acompaña todo el evento y que me recuerda al “directo” de la radio y la tele. La pura verdad es que presentar es para mí un placer: un total placer.

9.     ¿Como ves el panorama periodístico en nuestro país?
Complejo, enriquecedor, con dificultades… Todo ello a la vez. Hay talento y periodistas excelentes. Hay más posibilidades que nunca para comunicar y formas para ello cada vez más novedosas que abren un mundo infinito de posibilidades en la creación de contenidos. Sin embargo, persisten los problemas económicos en los medios convencionales y la situación de precariedad, así como la presión, el estrés y la dificultad a la hora de hacer bien el trabajo, contar con medios para investigar y contrastar la información.

10.                      En tu opinión,¿a quiénes benefician las fake news?
Depende del caso. A veces, hay grupos de poder interesados en crear ciertas sensaciones en la población que pueden traducirse en corrientes de opinión. Otras, simplemente a gente sin muchos escrúpulos que se divierten lanzando bulos. No importa la verdad, sino el efecto que puedes provocar en la persona. Y lo triste es que, siempre, algo queda de esa mentira.

11.                      ¿Cuáles son tus próximos proyectos profesionales?
Es una buena pregunta. Cuando decides crear un proyecto por tu cuenta, debes ser muy consciente de que esa decisión implica estar siempre pensando, creando, innovando. Nada permanece igual y, lo que quizá sea mejor, es que lo realmente bonito es que lo que nos rodea cambie. ¿En el futuro? Quiero potenciar las presentaciones y hacer cada vez más, con nuevas entidades y temas. También voy a seguir impulsando la formación en habilidades de comunicación para profesionales. Hay más ideas en la cabeza, pero de momento, hasta que tomen más forma, ¡hasta ahí puedo leer!


Entrevista: Alberto López Escuer 




Comentarios

Entradas populares de este blog

QUIERO HECHOS, NO PALABRAS. SI QUIERO PALABRAS, ME LEO UN LIBRO

SARA MORTENSEN, O EL TRABAJO BIEN HECHO

JOSEAN, EL HOMBRE SERENO