Begoña Pro Uriarte: "Nunca me desprendo del todo de los personajes sobre los que escribo"
Siempre es un disfrute
entrevistar a Begoña Pro, mujer culta, transmite serenidad cuando hablas con
ella y aprendes mucho de la historia de Navarra. Acaba de publicar su décima novela "El alférez del
estandarte real" una escritora que nos lleva al medievo navarro. También nos avanza un pequeño aperitivo de su siguiente novela
1.Acabas
de publicar El alférez del estandarte real; ¿en qué o en quién te has
inspirado?
Esta novela está inspirada en un personaje
que vivió en Navarra a finales del siglo XIII y principios del XIV, llamado
Martín Ximénez de Aibar. Cuando escribí Bajo las cenizas de la Navarrería
me llamó la atención que muchos de los documentos que se referían al
protagonista, Fortún Almoravid, hacían
referencia también a Martín Ximénez de Aibar. Investigando sobre esta relación
averigüé que eran abuelo y nieto. Esta alianza me intrigó y me llevó a
profundizar en estos dos hombres que, además de ser parientes, ocuparon los dos
el cargo de alférez del estandarte real de Navarra.
3. ¿Cuánto tiempo te ha llevado escribirlo?
Unos trece meses. A pesar de tener bastante
información recogida sobre la época referente a
Navarra, esta vez he tenido que profundizar un poco más en la red de alianzas y discordias que se dieron
en esa época entre
Francia, Navarra, Aragón, Castilla y Portugal.
4.¿A
qué lectores va dirigido?
Me gustaría que esta novela llegara a
aquellos lectores que tengan inquietud por conocer un poco más la historia
medieval. A los más jóvenes, a partir de catorce años, para que vean cómo se
formaba entonces no solo un caballero, sino alguien que estaba llamado a
comandar las tropas del rey. Y al resto, para que disfruten y conozcan este
periodo de la historia. Lo insólito de esta época es que, por primera vez,los
reyes de Navarra van a ser también reyes de Francia.
5.¿De
dónde surge la idea para escribir esta novela?
Surge de mi curiosidad por conocer la
historia del lugar donde nací. Esta novela abarca unos pocos años, de 1293 a
1300, pero fue un periodo en el que
Navarra se vio supeditada a las directrices marcadas desde París, tras
casarse Juana I de Navarra con quien sería Felipe IV de Francia. Los navarros
se sintieron abandonados por sus reyes, hubo un cambio en las costumbres,
muchos cargos estuvieron ocupados por personas allegadas al rey que desconocían
el funcionamiento del reino y todo eso se dejó sentir en las relaciones tanto
internas como externas.
6.¿Cómo
serán las presentaciones de este libro en esta nueva normalidad?
Habrá que ir adaptándose a las
circunstancias, marcadas por el aforo limitado y las distancias. Pero espero
suplir todo eso con la curiosidad de quienes se acerquen y, si hace falta, haré
más presentaciones con menos personas. La idea es también utilizar las redes
sociales lo mejor y más que se pueda.
7.¿No
te has sentido tentada alguna vez a cambiar de estilo?
Además de la novela histórica, me encanta
el género fantástico y la Sci-Fi. En este campo he publicado Al pie de la
muralla y tengo otros proyectos que espero que en su momento lleguen a buen
puerto. Mientras, me mantengo fiel a la temática histórica.
8.¿Qué
sientes al terminar de escribir una novela?
Siento que he conseguido unos amigos para
toda la vida. En cierto modo es como si hubiera establecido un vínculo con esas
personas que en la Edad Media se pasearon por las mismas calles por las que yo
transito a menudo. Me encanta ahondar en el medievo navarro, imaginarme cómo
serían las vidas de esos personajes que inundan los documentos y los libros que
consulto. Nunca me desprendo del todo de los personajes sobre los que escribo.
9..
¿Cuánto hay de Begoña Pro en los personajes de tus
novelas?
Cuando escribo
intento que haya lo menos posible de mí en mis personajes, pero al final
terminas arrojando sobre ellos parte de tus experiencias y vivencias.
10.
¿Eres consciente, Begoña,de que con tus libros muchas personas aprenden
historia de Navarra?
Me hace mucha
ilusión que los lectores me digan eso. Además, me anima a seguir investigando y
buscando personajes interesantes sobre los que escribir. No busco héroes, sino
personas que reflejen la época que les tocó vivir.
11.
¿Vas a descansar después
de esta novela o ya tienes alguna idea de qué ira la próxima?
En la próxima
novela voy a partir de 1305 y la protagonista va a ser una mujer.
Entrevista: Alberto López Escuer
Comentarios
Publicar un comentario