MARIA PRENDES: "LA CULTURA TIENE QUE ESTAR AL ALCANCE DE TODA LA SOCIEDAD"

 


Entrevistamos a María Prendes con ella hablamos de la situación actual tan difícil que estamos viviendo. Un actriz que pronto se sintió llamada dedicarse a las artes escénicas. Sigue en la lucha con ilusión

1. ¿Como estas viviendo esta nueva normalidad?

Con tranquilidad, dentro de lo que cabe. Esta “nueva normalidad” hace que una cambie ciertos hábitos que tenía por otros, para sobrellevar la situación, porque no es fácil. En estos momentos hay que aprender a convivir con este nuevo estilo de vida, y saber colocar la cabeza para que la fuerza y los ánimos no decaigan.

2. ¿Cuándo tuviste claro que te querías dedicar a las artes escenicas?

Pues podría decir que desde los ocho años, cuando iba a teatro en el colegio. Siempre he querido dedicarme a esto, es algo que he tenido muy, muy claro siempre. Los espectáculos que les hacía a mi madre y a mi abuela en casa ya apuntaban maneras.

3. ¿Cómo es María Prendes como persona?

Pido el comodín de la llamada. Una pregunta interesante…pues María es una persona agradable, con carácter…(mucho), sentido del humor, fuerte, luchadora, un poco cabra, con poca paciencia, sensible aunque con armadura de doble acero y más maja que las pesetas jajaja.

4. ¿En qué proyecto estas trabajando ahora?

Actualmente estoy en desempleo, aunque continuo realizando castings para proyectos audiovisuales, sobre todo, además de seguir entrenándome a nivel actoral para estar en activo y preparada para cualquier proyecto que aparezca.

5. ¿Qué te aportan los personajes que interpretas y que les aportas tu a ellos?

Primero, lo que me aportan los personajes es un disfrute máximo. Es poder vivir otras vidas ajenas a la mía y sumergirme en otras épocas, otros contextos diferentes, otras visiones de la vida. Interpretar personajes te permite aprender cómo son otras personas y también cómo soy yo, conocerme más.

Y segundo, lo que yo les puedo aportar a los personajes es quizá mi sensibilidad, mi manera de ver las cosas y de sentirlas, puesto que cada uno las vemos de una forma distinta.

6. ¿Como los preparas?

Todo depende de qué tipo de trabajo se vaya a realizar o también de cómo sea la idea de trabajo del director/a. Pero por enfocarlo de alguna manera, en primer lugar, si existe un texto, leer, estudiar e investigar sobre él. De ahí ya, comenzar un trabajo de investigación de mi personaje, a partir de la información que me ofrece el texto y de la que yo puedo imaginar.

Continuar haciendo una búsqueda de las herramientas del personaje, es decir, objetivo, vínculo, estado…etc. Y en el momento de ponerlo en pie, ahí es cuando ya afloran otra serie de aportaciones que son propias del ensayo, de la repetición, del movimiento, que conforman la creación del personaje. Todo ello, teniendo presente al resto de compañeros, si los hubiera, que ayudan muchísimo también a la hora de preparar el personaje, porque al fin y al cabo, es un trabajo en equipo y entre todos se ven cosas que se pueden incluir en el proceso de creación.

7. ¿Crees que en nuestro país se cuida a la cultura?

Desgraciadamente creo que no. La cultura no tiene el valor que se merece, y es ahí donde el país pierde. La cultura es un bien preciado que se ha de cuidar, de empujar, de apoyar, para que siga creciendo, y sobre todo, para que pueda llegar a todos, no sólo a unos pocos, a una élite, la cultura tiene que estar al alcance de toda la sociedad. Y es una pena, porque este país vale muchísimo a nivel cultural, entre otras cosas, pero la cultura despierta mentes y eso no interesa.

8. ¿Qué te hace perder la sonrisa?

Bueno, puedo enumerar muchísimas cosas…pero por decir algo, la hipocresía, las mentiras, las injusticias, y la gente que es impuntual, lo siento, tenía que decirlo.

9. ¿Qué sería de la humanidad sin las artes escenicas?

El Apocalipsis. La humanidad sin las Artes Escénicas pierde la magia, la creación de otros mundos, el permitir al público verse reflejado en las vidas de otras personas, la imaginación, la sensibilidad, la emoción, la diversión…

Por poner un ejemplo, para mí ir al teatro, es como una ceremonia. Entras al teatro, a un espacio donde todos vamos a compartir un momento especial y efímero, donde de repente se apagan las luces de sala y todo queda en la oscuridad, y de esa oscuridad, de esa negrura, aparecen personajes que nos enseñan de la vida, de las emociones, de los deseos, lo bueno y lo más ruin del hombre. Y ese tiempo en el teatro, es una evasión completa de la vida, de los problemas, de los miedos, porque todo tu foco, toda tu atención está ahí, en ese escenario, con los actores, bailarines, etc.

Y más aún, cuando eres actriz y ves obras de teatro o danza y piensas: ¡Yo quiero hacer eso! ¡Yo quiero estar ahí! Poder vivir también ese trabajo.

Es decir, las Artes Escénicas son un soplo de fuerza y esperanza para el ser humano.

10.            ¿Con que sueñas María?

En realidad, sueño con poder vivir de mi profesión. Ese es mi sueño. Podría decir otras miles de cosas, pero vivir de mi profesión de actriz es lo más importante. Para que todo el sacrificio, la lucha y dedicación tenga sentido, y porque no le encontraría sentido a la vida si no pudiera actuar.

 

Entrevista: Alberto López Escuer

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

QUIERO HECHOS, NO PALABRAS. SI QUIERO PALABRAS, ME LEO UN LIBRO

SARA MORTENSEN, O EL TRABAJO BIEN HECHO

JOSEAN, EL HOMBRE SERENO