EL DÍA QUE MURIÓ KAPUŚCIŃSKI

 


 


lo los muertos han visto el final de la guerra.(Platón)

 

Esta novela de Ramón Lobo, reputado corresponsal de guerra, nos narra una profesión que está en vías de extinción. Lejos quedan esos periodistas que se autodenominaban la tribu y que cubrían todos los conflictos armados del mundo. Ahora ese tipo de periodismo ya no es lo que era, ha cambiado y no precisamente para bien.

Roberto Mayo y Tobías Hope alias Puta Esperanza, son dos reporteros que han cubierto los grandes conflictos bélicos. Reporteros curtidos en mil batallas y que siempre se encuentran en permanente peligro, están en zonas peligrosas, donde la vida, incluida la suya, no vale nada.

Día a día se enfrentan al horror con otros periodistas, hombres y mujeres que viven al limite, narrando el horror que el ser humano es capaz de desarrollar en las guerras donde nadie conoce a nadie.

Una profesión, la de corresponsal de guerra, que es incompatiblecon el amor, la familia y hasta con sus propias convicciones. Un trabajo que está lleno de inseguridades, pero que a la vez es adictivo.

Ramón Lobo nos introduce en este mundo de una forma magistral. Personajes cargados de realismo, con sus inseguridades y dudas que desaparecen o al menos se aplacan cuando están en primera línea.

Acabo con un párrafo del libro que es la esencia de lo que Ramón Lobo nos narra en esta obra real y llena de verdad.

Se disponía a aterrizar por primera vez en Mogadiscio el día en que Ryszard Kapuściński agonizaba en un hospital de Varsovia, sin saber que su muerte simbolizaría el hundimiento de una forma de entender y vivir el periodismo .

 

Alberto López Escuer

Comentarios

Entradas populares de este blog

QUIERO HECHOS, NO PALABRAS. SI QUIERO PALABRAS, ME LEO UN LIBRO

SARA MORTENSEN, O EL TRABAJO BIEN HECHO

JOSEAN, EL HOMBRE SERENO