JORGE BÓDALO: "ESTAR EN EL ESCENARIO ES LO QUE MÁS FELIZ ME HACE"

 



Jorge Bódalo es un actor, director y autor que nos ofrece una entrevista realista contándonos sus proyectos, también las dificultades de su profesión, no logra vivir de ella todavía, pero derrochas ilusión y amor por las artes escénicas, sus palabras ayudan a amar el teatro, Jorge una persona que disfruta sobre un escenario

1. ¿Cuándo tuviste claro que podías dedicarte profesionalmente a la interpretación?

Lo cierto es que dedicarse profesionalmente a la interpretación, es decir, vivir de ello, independientemente de lo profesional que puedas ser, es algo terriblemente difícil, y más en el teatro. Sinceramente, yo sólo he logrado vivir de mi trabajo interpretativo (como actor y animador) durante un par de años, hace tiempo, y desde entonces siempre he tenido que combinarlo con otros trabajos o ingresos. Dicho esto, tuve claro que quería ser actor y que es a lo que quería dedicarme desde el instituto, con las obras de la asignatura de libre elección de Teatro… así que la culpa fue de mi profesora Mila.

 

2. ¿Recuerdas la primera vez que te subiste  a un escenario ?

En una función de Navidad en el colegio, en la que hacía de San José. Recorté la barba de una careta de plástico que tenía de Papá Pitufo, e iba con un palo como si fuera un cayado… era yo ya muy del método entonces. Después, en las obras del instituto, siendo la primera La Molinera de Arcos, en la que hice del Corregidor. Me gustaría decirle a mi yo niño y mi yo adolescente que aquí sigo, disfrutándolo como cuando era un chaval.

 

3. ¿De dónde viene la fuente de inspiración para escribir tus textos teatrales ?

Uf… de muchos sitios. Del cine, de los cómics, de la literatura, de obras que he visto… y muchas veces, de la propia vida, de cosas que me han pasado o me han contado. Es una amalgama de todo, pero sin duda la vida misma es la mayor influencia. Y de la propia imaginación, por supuesto.

 

4. ¿Qué cualidades debe tener un director de escena?

Me considero más actor que director, y posiblemente eso condicione mi respuesta: creo que un director tiene que conocer muy bien a los y las intérpretes con quienes trabaja, saber muy bien cuáles son sus cualidades y sus puntos fuertes, y potenciarlos… y, de vez en cuando, escucharles o darles cierta libertad para ver qué pueden aportar. Para mí, el teatro es un trabajo en equipo.  Y, además, tiene que ser un trabajo divertido, desde mi punto de vista, es decir, un trabajo que se disfrute, aunque estés haciendo una tragedia y sufras con ello, pero debes gozarlo, lo cual no quita que tengas que trabajar duro y esforzarte, y el director también debe contribuir a eso. Nunca he entendido ni entenderé a esos directores, a veces un poco déspotas, que hacen sufrir a su elenco porque sí, o imponen su punto de vista de manera absoluta, y tratan a sus actores y actrices como autómatas que tienen que hacer lo que él dice como él dice, y si no son unos inútiles (para eso has hecho un casting previamente). Es un poco como los jefes en los trabajos: hay que saber dirigir y liderar, lo cual no es lo mismo que mandar y ordenar, sino motivar a tu equipo y lograr que el resultado del trabajo sea el mejor posible. Entiendo que en obras de gran envergadura, con equipos de muchas personas, es más difícil conseguir eso, y tienes que tener una capacidad organizativa mayor y ser más estricto y menos flexible, pero aun así, creo que motivar a tu gente y sacar el máximo partido para que tu visión sea una visión compartida es lo mejor. Por otro lado, el director tiene que tener muy, muy clara dicha visión, lo que quiere alcanzar, lo que quiere crear, a dónde quiere llegar, y qué busca conseguir en el público… en definitiva, qué historia quiere contar y cómo la quiere contar, y a su vez dejar que tu equipo te ayude a contarla, a veces todavía mejor de cómo era en tu cabeza.

 

5. ¿Cómo preparas los personajes que interpretas?

Primero con varias lecturas, solo y con compañeros, a ser posible, para ir entendiendo al personaje, sus motivaciones e ir buscando su voz, siempre con la guía del director. A medida que haces eso, plantearte de dónde viene ese personaje, cuál es su historia, porqué hace y dice las cosas que hace o dice. Una vez eso lo tienes claro, pues a estudiar el papel, que para mí es lo más pesado, pero cuanto antes tengas el texto, antes podrás jugar con tu personaje y seguir explorando en los ensayos y descubriendo cosas. Los ensayos son fundamentales, y un disfrute para crear al personaje y sus relaciones con los demás. Y cuando has estrenado… sigues jugando, descubriendo cosas y aportando matices. Realmente, para el buen actor, debería ser un trabajo de investigación permanente, ya que mecanizar algo y repetirlo siempre igual, sobre todo en teatro, salvo en obras muy clásicas o muy estrictas (y aun así), creo que es la muerte del personaje y el fin del intérprete, y convertirá en monótono y tedioso algo que cada vez ha de ser diferente y gozoso. Actuar es jugar, como cuando de niños jugábamos a ser tal o cual personaje de la tele, pero es un juego muy serio, aunque muy divertido a la vez.

 

6. ¿En qué piensas antes de salir a un escenario?

En el momento justo antes de salir, si te soy sincero, no pienso. Salgo y hago mi trabajo. Pero siempre con la intención de dar lo mejor de mí mismo y disfrutarlo mucho.

 

7. ¿Qué sería el mundo sin las artes escenicas?

Sería un mundo muy aburrido y mucho más gris, y también un mundo mucho más inculto, con el peligro que eso conlleva. El Teatro lleva con la humanidad desde la antigua Grecia, incluso antes, pero ahí es donde más se consolida en Occidente. Los griegos eran gente muy lista, así que por algo será.

 

8. ¿ En qué proyecto estas trabajando ahora?

Pues en unos cuantos, afortunadamente, pese a estos tiempos tan convulsos que estamos viviendo. El más reciente y en el que estoy más implicado personalmente es El Amor de los Demás, una obra con la que estamos en Teseo Teatro, y que se trata de una especie de comedia romántica, pero a mi manera, más bien una tragicomedia romántica, que busca hacer reír y también reflexionar sobre temas como las relaciones, el amor, la soledad o la amistad, que he escrito y dirigido, e interpreto junto a mi increíble compañera Lorena Hidalgo, que ha aportado más que como actriz, con ideas y propuestas muy buenas… una máquina de la interpretación que va a llegar muy lejos (no tenéis más que ver su premiado corto La Penumbra). También en Teseo Teatro estamos con Sesión Continua, una locura muy divertida que mezcla teatro con show de humor, más unos toques de improvisación, que interpreto con mi gran compañero Jasón Matilla, una cara ya conocida de la televisión, que también la dirige con su particular sentido del humor, sobre textos de otro amigo que ha escrito ya unas cuantas obras de larga y pequeña duración, el genio de Óscar Vélez, y que también llevaremos al Teatro Carolina en Valencia. Por otra parte, llevamos ya 3 años en Sala La Usina con La Habitación, una obra de misterio gótico homenaje a Poe y a Historias para No Dormir que hace las delicias de los amantes del género, escrita y dirigida por mi director de toda la vida, todo un veterano de las tablas como es Francisco de los Ríos, y en la que trabajo junto a su esposa y actriz fetiche, otra veterana de altura como es Jennifer Baldoria (con ambos he hecho un montón de montajes desde hace años) y Susana Patier, que lleva poco tiempo en esto, pero ya ha hecho unos cuantos montajes y tiene muy buena madera. Finalmente, voy a recuperar otra obra mía, La Disección, con Adriana Bonet, una joven actriz con mucho talento que ya ha hecho y está haciendo unas cuantas cosas y va a dar que hablar, con la que ya hicimos una función especial en Navidades de la versión corta y tuvo muy buena recepción.

 

9. ¿ Que te hace perder la sonrisa?

 

El sufrimiento ajeno, especialmente de las personas que quiero, y la falta de motivación y la frustración, algo a veces demasiado habitual en este mundillo, y más con todo lo que está pasando últimamente, esta crisis producida por esta terrible pandemia que estamos viviendo y que ojalá vaya pasando pronto.

 

10.            ¿Con que sueñas Jorge?

Con vivir del Teatro. No ser famoso ni nada, sólo poder llegar a fin de mes con mi trabajo como actor, y también como director y autor. Estar en el escenario es lo que más feliz me hace, más en un momento de mi vida en que no hay muchas más cosas que lo logren, y cada función es ya un sueño cumplido.


Entrevista: Alberto López Escuer 

Comentarios

Entradas populares de este blog

QUIERO HECHOS, NO PALABRAS. SI QUIERO PALABRAS, ME LEO UN LIBRO

SARA MORTENSEN, O EL TRABAJO BIEN HECHO

JOSEAN, EL HOMBRE SERENO