MARTA HUARTE : “ME GUSTA MI TRABAJO, AYUDAR A PERSONAS QUE POR DIFERENTES CIRCUNSTANCIAS NO PUEDEN REALIZAR SUS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA”






Entrevistamos a Marta Huarte es sociosanitaria  y trabajo en un centro de Navarra , una profesional entregada a su trabajo y a ayudar a los demás, pura vocación y entusiasmo que en muchas ocasiones y convierte en el contacto con la realidad y el mundo de sus pacientes. Un referente para los que empiezan en el mundo de la sanidad. Por cierto es osasunista hasta la medula y sufre en cada partido de los rojillos. 

1. ¿Desde cuando eres Sociosanitaria?

 Desde hace 23 años. Comencé en 1999.

2. ¿En qué consiste tu trabajo?

Trabajo en un centro que atiende a personas con discapacidad física y psíquica. Mi trabajo consiste en hacer por ellos lo que no pueden debido a su discapacidad, les aseo, les doy de comer, les ayudo a vestirse… Depende de cada residente lo que no pueda realizar. Muchas veces soy su contacto con la realidad y con el mundo exterior.

3. ¿Qué formación se requiere?

Yo soy Técnico Sociosanitaria y tengo diversos cursos de atención a personas de tercera edad y/o dependientes. Antes no era necesaria mucha formación, pero ahora sí te exigen al menos una titulación de profesionalidad y/o atención a personas en instituciones.

4. ¿Qué balance haces de todo este tiempo dedicado al cuidado de nuestros mayores?

Para mí ha sido muy positivo, me gusta mi trabajo, ayudar a personas que por diferentes circunstancias no pueden realizar sus actividades básicas de la vida diaria, acompañarlos y en cierta forma, formar parte de su familia. Además, por circunstancias personales me siento una privilegiada porque yo podría estar en el otro lado. Resulta enriquecedor escucharlos y compartir con ellos confidencias y experiencias.

5. ¿Se cuida como se debería a nuestros ancianos?

No, por desgracia falta personal siempre y solemos ir a la carrera, no dejándoles muchas veces que realicen cosas que podrían hacer y que hacemos nosotros por falta de tiempo, y sobre todo falta el tiempo necesario para compartir con ellos tiempo para escucharlos. Se debería contar con más personal para darles la atención física y psicológica que necesitan.


6. ¿Cómo has vivido los momentos más duros de la pandemia?

Ha sido terriblemente duro. Primero fue el desconocimiento, la falta de material para la protección, la falta de recursos, el miedo… Cuando llegaron los primeros casos otra vez miedo al contagio, el llevarlo a casa, la soledad de los afectados… Luego ya la aceptación y la protección adecuada, ahora es época de más tranquilidad, pero aun así siguiendo usando protección por ser ellos personas de riesgo, esperando que algún día, no muy tarde, llegue la ansiada normalidad.



7. ¿El mejor momento de tu carrea profesional? ¿Y el peor?

Muchos, sobre todo los momentos en que sientes que realmente estás ayudando a personas que lo necesitan, eso también te produce una satisfacción personal. Los ratos que compartes con ellos charlando, jugando, riendo. El peor sin duda la pandemia, el miedo sobre todo que tenían ellos. Recuerdo un chico que no nos hacía preguntas porque prefería vivir en el desconocimiento y solo lloraba cuando nos veía (bueno, casi no nos veía) con mascarillas, gafas, pantalla, batas…


8. ¿Qué importancia dedicarte a la formación en tu vida?

Mucha. Es muy necesaria la formación para la adquisición de conocimientos a la hora de plasmarlos en tu trabajo. Eso te lleva a adquirir una experiencia que ellos agradecen.


9. ¿Qué te hace sonreír?

En el plano personal mis hijas, la salud de la que disfrutan mis padres, las reuniones familiares, las reuniones con amigos (como tú), el sol, una victoria de Osasuna… 

En mi trabajo la relación, después de tantos años, tan estrecha que tengo con ellos, el que algunos me consideren de su familia, sus sonrisas, el grupo de trabajo que hemos formado…


10. ¿Con que sueñas Marta?

Con la felicidad y la salud de mis hijas y que yo pueda disfrutar de eso, con que mis padres vivan aún muchos años, con el fin total de la pandemia y de las enfermedades y con que el mundo deje de estar tan loco y se aplique la frase “vive y deja vivir.



Entrevista: Alberto López Escuer 


Comentarios

Entradas populares de este blog

QUIERO HECHOS, NO PALABRAS. SI QUIERO PALABRAS, ME LEO UN LIBRO

SARA MORTENSEN, O EL TRABAJO BIEN HECHO

JOSEAN, EL HOMBRE SERENO