ANA BALLABRIGA: “LA VOCACIÓN DE ESCRITORA NACIÓ PORQUE YO QUERÍA IMITAR AQUELLO QUE LEÍA”



Ana Ballabriga es una escritora nacida en Candasnos -Huesca - y tal vez fue eso lo primero que me llevo a entrevistarla yo también soy de Huesca, su obra la ha escrito junto a su marido David Zaplana, libros que denuncian situaciones injustas, que hablan claro y que son necesarios en nuestra sociedad. Adentrémonos en una entrevista a una escritora con una obra imprescindible en nuestros días.

1.  ¿De dónde surge tu vocación de escritora?

De mi vocación lectora. En mi casa había bastantes libros y mi padre era lector. Además yo era una niña introspectiva y me gustaba refugiarme en los libros. La vocación de escritora nació porque yo quería imitar aquello que leía. Empecé escribiendo historias para mi hermana pequeña y después pasé a los relatos. Hasta que conocí a David en la universidad.

2.  Escribes con tu marido David Zaplana ¿Resulta fácil escribir una novela a cuatro manos?

Para mí sí que es fácil, no conozco otra forma de escribir. Nosotros comenzamos a escribir juntos cuando éramos muy jóvenes y lo hicimos de una manera intuitiva. La literatura formó parte de nuestra relación desde el primer momento.

Escribir con otra persona es una decisión, para la que hay que tener ciertas habilidades y el ego a raya.

 

3.  ¿Cuáles son vuestras fuentes de inspiración?

La vida, el día a día. Pero sobre todo nos inspiran las injusticias. Los dos somos idealistas, aspiramos a un mundo mejor. Y para eso utilizamos nuestra única arma: la literatura.

Hemos denunciado las agresiones sexuales (que cada vez van a más en un país como España, que consideramos avanzado) en “El deseo eterno”, las inmatriculaciones de la Iglesia en “Ningún escocés verdadero”, la violencia en el entorno más cercano y donde las personas son más vulnerables en “La paradoja del bibliotecario ciego”… También tenemos historias amables como “Soy Rose Black” o “La profecía del desierto”.

Aún así, nuestro principal objetivo con los libros es que las lectoras y los lectores disfruten de una historia apasionante.

 

4.  ¿Con cuál de vuestros libros estás más satisfecha?

Cada uno responde a un momento vital y es difícil elegir. Te diré que lo pasé fenomenal preparando “Tras el Sol de Cartagena”. Nos reunimos con coleccionistas de artículos históricos de la ciudad, visitamos los museos, entrevistamos a mucha gente…

Pero el proceso de “Morbo Gótico” fue increíble. Viajamos a Lisboa varias veces para ambientar allí la novela, nos reunimos con la policía…

Como ves, el proceso de documentación es una parte que me encanta de escribir. Normalmente planteamos historias sobre las que tenemos muchos interrogantes y nos gusta buscar respuestas.

Así que me cuesta decidirme por una historia. Desde luego, “Ningún escocés verdadero” fue muy importante para nosotros porque con ella ganamos el Premio Literario de Amazon.

 

 

 

 

 

5.  ¿Ya estáis trabajando en vuestra próxima novela?

El 23 de marzo publicamos “La ley del hambre”, una historia en la que llevamos trabajando siete años. Durante este proceso se han cruzado otros libros, claro.

Pero este es un libro muy personal ya que la historia transcurre en nuestra tierra, Alberto, la tuya y la mía, en Huesca. En concreto, en mi pueblo, Candasnos. Es una historia que se nutre de las historias de mis abuelos y de mis padres. Y que combina muchos elementos, como suele ser habitual en nuestra literatura. Hablamos de maldiciones ancestrales y de lucha de clases. Por supuesto, el misterio no podía faltar.

 

6.  ¿Crees que en nuestro país se apoya todo lo que se debería a los escritores y escritoras?

El apoyo que necesitamos escritoras y escritores es que haya una gran población lectora.

 

7.  ¿Cuáles han sido tus referentes literarios?

Muchísimos. Y no solo literarios, también cinematográficos. Tuve la suerte de que en mi pueblo, a pesar de ser tan pequeño, hubiera cine. Todas las semanas me plantaba delante de la pantalla y veía lo que echaran. A veces no entendía las películas, no eran ni siquiera para mi edad, esto no me disuadía. El cine me ha dado grandes momentos de felicidad. La literatura, también.

Almudena Grandes es una de las escritoras que siempre nombro, aunque el primer libro que leí de ella me impactó mucho. Fue “Las edades de Lulú” y lo descubrí en el instituto. En aquella época no había censura, todo el mundo podía aventurarse en el libro que más le atrajera. Otro referente para mí es Javier Cercas, un grandísimo escritor que se enfrenta a cada libro como si fuera una historia de misterio.

También me han influido, en la adolescencia, Agatha Christie y Stephen King.

Y cada día me influyen autoras y autores nuevos, porque sigo leyendo.

 

8.  ¿Cómo te gustaría que se te recordara como escritora?

Es dificilísimo en estos tiempos de inmediatez y sobreabundancia que se recuerde a un escritor por mucho tiempo. Sinceramente, no es algo que me preocupe.

 

9.  ¿Qué te hace sonreír?

Una ocurrencia de mis hijos.

 

10.             ¿En qué sueñas Ana?

Con la serenidad.

 

 

Entrevista: Alberto López Escuer

Comentarios

Entradas populares de este blog

QUIERO HECHOS, NO PALABRAS. SI QUIERO PALABRAS, ME LEO UN LIBRO

SARA MORTENSEN, O EL TRABAJO BIEN HECHO

JOSEAN, EL HOMBRE SERENO