CLARA PARADA: “A TODAS LAS PERSONAS QUE VAN AL TEATRO LES DEBEMOS NUESTRA PROFESIÓN”
Esta entrevista a la actriz Clara Parada nos introduce en la esencia de lo que ha de ser en este caso una actriz, muy recomendable para las personas que comienzan en el mundo de la interpretación, encontraran en Clara un referente que vive con mucha pasión, profesionalidad y con las ideas claras el ser actriz
1. ¿Recuerdas tu primera vez primera vez encima de un escenario?
Sí. Fue en el grupo de teatro de mi instituto. Recuerdo esa semana con
muchos nervios. Me cogieron para ser la protagonista de "Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura y sentía mucha responsabilidad. En la escena había una cama y me apoyé en el cabecero
porque sentía que me
iba a caer en cualquier momento por todo lo que me temblaban las piernas. Ése
temblor duró unos minutos y cuando pasó, empecé a disfrutar y sentí que no me
quería alejar del calor de los focos nunca más.
2. ¿Con surgió en ti la vocación
por la interpretación?
Es muy curioso porque soy una persona muy tímida y cuando era pequeña lo era mucho más. Cuando
veía alguna película o serie o
incluso anuncio de la tele que me gustaba, me encerraba en el baño y me ponía
delante del espejo y trataba de imitarlo. Sin saberlo, estaba haciendo un
ejercicio de interpretación, jeje. Lo que sentía al ponerme delante del espejo
era una gran felicidad. Jugaba a ser, a estar en otra situación y me encantaba.
3. ¿Una
actriz nace o se hace?
Creo que una actriz tiene que tener sensibilidad y mucha voluntad de trabajo. Por mucho talento
y cualidades que se
tenga de forma innata, hay que trabajarlas para poder controlarlas y pulirlas. El
trabajo de interpretación abarca mucho más que aprenderse un texto. Hay que
controlar el cuerpo, la voz, conocer el contexto de la obra, del autor,
entender el mundo que plantea el director o la directora… vamos, tener conocimientos teóricos
y prácticos. Y eso sólo se hace trabajando y teniendo mucha
inquietud de querer seguir aprendiendo.
4.
¿Qué importancia tiene
la formación en la
vida de una actriz?
Para mí es algo fundamental. No considero que haya una forma concreta de
formarse. Yo me formé en la ESAD de Castilla y León, pero he seguido mi
formación en canto, danza, interpretación… con muchos y grandes profesionales de la escena nacional
e internacional. No creo que todos los actores y actrices tengan que hacer
una ESAD, pero sí que es necesario estudiar para controlar las herramientas que
manejamos en escena: el cuerpo, la voz y las emociones.
5. ¿Cuál
de los personajes que has interpretado te ha marcado más?
En mi trayectoria ha marcado un antes y un después haber trabajado el personaje de la novia en "Bodas de sangre" en
una versión de la compañía
vallisoletana Ghetto 13-26. Y no sólo por la complejidad de
este personaje, si no porque es gracias a esta compañía, y en especial a Marta
Ruiz de Viñaspre y Félix Fradejas, que entendí mucho más sobre esta profesión:
el trabajo de elenco, la escucha y la compasión hacia los compañeros.
6. ¿Qué tienen
que tener para que decidas hacerlos?
Principalmente que el director o directora permita jugar y exprimir los personajes. Cuanta más vida interna tenga el
personaje, se podrán encontrar más matices. Es esa exploración la que
personalmente más me interesa para poder decidir si me involucro en una
propuesta. Porque creo que cualquier personaje es interesante, si se le da la oportunidad
y el tiempo de hacerle crecer.
7. ¿Tienes alguna
liturgia antes de salir al escenario?
Si tengo tiempo, aproximadamente una hora antes de salir a escena, me gusta tumbarme en el
suelo del escenario (siempre y cuando se pueda) y respirar tranquilamente.
Esto me ayuda a ponerme en contacto conmigo
misma y a calmar los nervios. Y empiezo a calentar la voz con ejercicios
concretos dependiendo el tipo de propuesta.
Porque no
caliento la voz de la misma manera para un musical que para una obra más
íntima. Después trato de hacer un poco de yoga. Y, dependiendo de la obra, me
recojo y me siento tranquilamente para tener la energía más contenida; o troto por camerinos o por el espacio que tenga, para salir a escena con mucha
energía.
8. ¿Qué sientes al actuar ante un teatro lleno?
Siento mucha responsabilidad, gratitud y un chute de energía. Al final, una actriz o un actor actúa para el púbico y a todas las personas que van al
teatro les debemos nuestra profesión: sin el público nuestra profesión desaparecería.
9.
¿En que
proyectos estas trabajando ahora?
Ahora mismo trabajo
con la compañía Teatro Corsario, con la obra "Retorno a Celama".
También tengo dos proyectos de cara al curso que viene con dos compañías muy
diferentes: por un lado con Ghetto 13-26, con una propuesta contemporánea para
público adulto; y por otro lado con "Menudo tinglado" con un formato infantil/ familiar.
10.¿Qué
te hace sonreír?
La satisfacción de estar consiguiendo mi meta: poder
vivir de mi gran pasión, la interpretación. Porque además de tener la
gran suerte de que muchos compañeros y compañeras me inviten a trabajar en sus
compañías, también soy locutora en un estudio de grabación y me apasiona.
Agradezco el poder dedicarme a este oficio.
En mi vida no es todo trabajo,
también me hace muy feliz la familia que he creado con mi
pareja, que siempre me apoya incondicionalmente. Al pensar en esto, se me pone sola la sonrisa, jajaja.
11.¿Con
que sueñas Clara?
Sueño con poder dedicarme a este fantástico mundo de la interpretación y poder conciliarlo sin problema con una vida en familia. Sin pensar en el dinero
que tengo para llegar a final de mes. Sin tener miedo a tener que renunciar a
formar una familia. Es un sueño que estoy luchando con fiereza para poder
conseguirlo.
Entrevista: Alberto López Escuer
Fotografías:Vestido rosa: Jesús Peña, Teatro Corsario
Los labios rojos: Féxlix Fradejas, Ghetto 13-26
Vestido rojo: es de la obra BERNADA ALBA SUGAR FREE de
Ghetto 13-26
Comentarios
Publicar un comentario