BEGOÑA PRO URIARTE: “EN ESTA OCASIÓN, LOS PERSONAJES REALES PASAN A UN SEGUNDO PLANO”

 



 

Todavía no se han apagado los ecos de la novela “Henry III Rey de Navarra” Begoña Pro Uriarte presenta un nuevo título “Las cien puertas” lo hará el próximo 17 de octubre su protagonista es la Ermita de Santa María de Eunate un lugar que ha acompañado a Begoña desde su infancia. En esta entrevista nos sumergimos en los entresijos de “Las cien puertas”.

 

1. En plena presentación de “Henry III Rey de Navarra” nos enteramos de que vas a sacar una

nueva novela “Las cien puertas” ¿Has compaginado la escritura de ambos?

No, no. Para escribir una novela hay que centrarse mucho en las tramas, personajes, ambientación… y eso requiere poner los cinco sentidos en la creación de ese universo. Para mí sería imposible atacar dos proyectos de esta envergadura a la vez.

 

2. ¿Cuál es la trama de “Las cien puertas”?

Esta novela se centra en la figura de Enneco Garcés, un labrador de la Navarrería que se ve obligado a abandonar su burgo y servir casi como un esclavo en casa de un noble al que odia. Después de algunas peripecias consigue verse libre, pero sin posibilidad de regresar a Pamplona, lo único que se le ocurre para poder sobrevivir es convertirse en juglar. Vagabundeando llega a Puente la Reina y cerca de allí descubre que se está construyendo una pequeña iglesia que le subyuga y que no es otra que la de Eunate.

 

3. ¿Son todo personajes reales o has creado alguno para la ocasión?

En esta ocasión, los personajes reales pasan a un segundo plano y el peso de la trama lo llevan personajes anónimos, pertenecientes a los estamentos más pobres. Y, sobre todo, el protagonismo lo tiene la iglesia de Eunate.

 

4. ¿Qué relación tienes con Santa María de Eunate?

Desde pequeña he pasado muchos veranos en Obanos y una de las excursiones que hacíamos siempre era a Eunate, en el término de Muruzábal. Es un sitio que siempre me ha atraído tanto por el entorno como por su forma octogonal.

 

5. Es un lugar con cierta magia y mucha belleza ¿No te parece?

Ciertamente es un sitio donde se unen mitología, esoterismo, historia, arte, leyendas, astrología, astronomía... Todo ese conjunto lo hace muy especial. Además, detalles como el hecho de que se encuentre en un punto relativamente aislado y alejado respecto de las poblaciones lejanas, que los lados del octógono que componen su planta tengan todos distintas medidas, que en el lugar donde se unen los nervios del techo no haya una clave o que en su día contara con una espadaña en la que por la noche se encendía fuego para guiar a los peregrinos, lo convierte en un sitio de enorme belleza.

 

6. ¿Cómo te has documentado para escribirlo?

Por un lado, estaba la parte histórica para la que me remití a las fuentes sobre el reinado de Sancho VI el Sabio. Por otro lado, estaba todo el universo que compone Eunate. Leí todo lo que pude sobre la construcción de la ermita, pero sentía que faltaba algo. Y ese algo lo encontré de manera fortuita. Un jueves de Pascua, estando en Obanos celebrando el día de san Guillermo, me presentaron a Jesús Zulet, que había investigado sobre Eunate y Olcoz. Me invitó a visitar la torre de Olcoz, donde había montado una exposición, que todavía hoy se puede visitar, sobre todos los estudios que él había realizado. Organizamos una visita guiada esa misma tarde y fue como una revelación poder contar con todo ese exponencial de filosofía, astronomía, historia y arte que me mostró.

 

7. ¿En cierto modo con “Las cien puertas” has cambiado de género?

No, no. Para mí sigue siendo novela histórica solo que, en este caso, además de con los personajes históricos más importantes del momento, también me he dejado acompañar por las leyendas, las corrientes de pensamiento o los miembros de los estamentos más bajos de la sociedad, lo que me ha permitido crear otro tipo de ambientación.

 

8. Y ahora que los lectores den su opinión ¿Cómo vives ese momento?

Me gusta el intercambio de pareceres con los lectores. Hombre, nunca te gusta que te digan que no les ha gustado tu novela, pero hasta en esos casos intento averiguar qué es lo que no les ha atraído para, en el futuro, poder trabajar ciertas ideas que se me han podido pasar por alto.

 

9. Tú haces vida eso de que las musas me pillen trabajando ¿Cuánto te ha llevado escribir este

último libro?

Este ha sido un proyecto de muy largo recorrido. Como te he dicho, empecé a escribirlo hace tiempo, pero lo dejé aparcado porque no encontré salida para él. Después, con el tiempo, me di cuenta de que quizás le faltaba algo. Cuando todas las piezas encajaron, pude retomar su reescritura.

 

10. Ahora descansarás ¿O ya estás pensando tu próximo libro?

Está siendo un periodo en el que se van materializando muchos proyectos y quiero tomarme los siguientes con cierta calma. Estoy en el periodo de encontrar a un personaje o un hecho histórico que haga que mi corazón dé un vuelco para trabajar sobre él.

 

 

Entrevista: Alberto López Escuer

Comentarios

Entradas populares de este blog

QUIERO HECHOS, NO PALABRAS. SI QUIERO PALABRAS, ME LEO UN LIBRO

SARA MORTENSEN, O EL TRABAJO BIEN HECHO

JOSEAN, EL HOMBRE SERENO