PATRICIA RUIZ DE IRIZAR “DESGRACIADAMENTE NO ES UN BUEN MOMENTO PARA LOS DERECHOS HUMANOS"




Patricia Ruiz de Irizar dedica su vida a erradicar el racismo, la xenofobia y a defender a los migrantes. Ha concedido una entrevista a “Viendo la vida pasar” profunda, esclarecedora y didáctica sobre los Derechos Humanos y los temas que le han ocupado su existencia. Una mujer con las ideas claras.


¿En nuestro país somos racistas?

Mi respuesta claramente es un SÍ, no es una cuestión de nuestro país, el racismo es una estructura de poder presente en nuestro mundo y que está presente en todos los ámbitos de la vida, la cultura, los valores y las relaciones que se establecen en la sociedad.

Negar que somos racistas, es negar siglos de colonialismo, de esclavitud o de supremacía blanca que han generado estructuras y prácticas causantes de desigualdades sociales y económicas todavía presentes en nuestra sociedad.

Es curioso cómo no nos gusta admitir nuestro racismo, todavía hay quien se ofende cuando hablamos de racismo institucional o racismo estructural, y tenemos que ser conscientes de que la población blanca hemos crecido y vivimos en una sociedad que históricamente ha tratado como inferiores a las personas racializadas y/o de etnias minoritarias, porque no hay que olvidar que el antigitanismo es una forma de racismo.

Somos una sociedad con muchos prejuicios basados en estereotipos y que ejercemos discriminación hacia las personas por su origen, etnia o color de piel. Si a eso le añadimos factores como clase , sexo o identidad sexual, tenemos la combinación perfecta para ser racistas, xenófobos e incluso llegar a cometer delitos de odio.

El racismo opera en un plano interpersonal y se manifiesta a través de actos individuales y/o colectivos cotidianos, por eso debemos reflexionar personalmente sobre esto, reconocer, cada uno o una nuestros prejuicios y posibles discriminaciones que realizamos, y solo así podremos cambiar el escenario actual.

Somos racistas, y en la inmensa mayoría de los casos no es algo consciente, es parte de nuestra educación y de vivir en una sociedad que lo ha normalizado, solo nos queda darnos cuenta de ello y cambiarlo.

¿Como se lucha contra el racismo?


Desde tres ámbitos:


1.- El ámbito institucional: Como he comentado antes , el racismo es una estructura de poder, es estructural, por lo que las instituciones públicas tiene la obligación de legislar sobre esto y establecer normativa y servicios que aborden el fenómeno del racismo de una manera integral. Hay que informar y atender a las víctimas , hay que educar y formar , con especial atención a menores, jóvenes y profesionales, hay que reconocer institucionalmente el daño causado y repararlo, y hay que acabar con actitudes y procedimientos racistas y xenófobos en las administraciones públicas.

Aquí el trabajo por hacer es inmenso, a nivel estatal seguimos esperando una ley específica sobre racismo y xenofobia, y a nivel autonómico sólo existe en Navarra ( Ley Foral 13/2023 de 5 de abril).


2.- El ámbito social y comunitario: Toda la sociedad somos responsables de sostener el racismo existente y por lo tanto debemos movilizarnos y unirnos para acabar con él. Debemos especialmente, acompañar y fortalecer al movimiento antirracista, formado por personas migrantes y de origen migrante de este país, y darles el protagonismo y la voz que se merecen.


3.- El ámbito personal: Cada una de nosotras, como he dicho antes, debemos formarnos, reflexionar y evaluarnos para detectar esas actitudes o pensamientos racistas que tenemos y cambiarlos.


¿Cuando piensas que se acabara de que los ricos sean mas ricos y los pobres mas pobres?


Pues la verdad no soy muy optimista en ese aspecto porque los informes anuales que realiza Oxfam Intermón sobre la desigualdad llevan ya varios años dejándonos claro que la brecha es cada vez mayor y que la desigualdad no deja de crecer hasta cifras escandalosas como la del último informe recientemente publicado donde señalan que una trabajadora del sector sociosanitario necesitaría 1200 años para ganar lo que un director general de una de las empresas de la lista Fortune 100 acumula en promedio en tan solo un año. Nunca antes en la historia de la humanidad un grupo tan reducido de personas había poseído tanta riqueza. Nunca antes en la historia de humanidad había existido una desigualdad de ingresos y riqueza de esta magnitud.


La solución a esto pasa porque los gobiernos se tomen realmente en serio este tema y legislen adecuadamente regulando los beneficios de estas grandes empresas y quien las dirige, exigiéndoles la aplicación de derechos laborales y salarios dignos y aplicando impuestos adecuados a las mismas y a sus dirigentes.


¿Piensas que la política migratoria de Trump tendrá influencia en otros países?


La migración lleva años siendo foco de discursos de criminalización y de odio hacia las personas migrantes por parte de muchos países, no sólo de Estados Unidos. Esto creo que ha favorecido el establecimiento de esa política migratoria por parte de Trump que , por supuesto, va a animar a países que ya venían mostrando su simpatía por políticas anti-inmigración, a endurecerla aún más.


¿Corren malos tiempos para la libertad?


Corren muy malos tiempos para la libertad en muchos aspectos y evidentemente en el ámbito de las migraciones es muy evidente. La migración es un derecho humano, toda persona debería ser libre de moverse a donde quisiera por las razones que fueran. La Declaración Internacional de Derechos Humanos, de 1948 dice claramente, en su artículo 13 que: 1) Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado y 2.) Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Los movimientos migratorios han existido siempre y existirán mientras haya personas que necesitan moverse buscando sobrevivir, que huyen, persiguen un sueño y luchan para conseguir un futuro mejor. “La historia de la humanidad es la historia de las personas que se mueven”.


¿Que te llevo a dedicarte a trabajar para erradicar el racismo y la desigualdad?


Bueno, en mi caso lo veo como una recorrido natural en mi ámbito profesional , ya que tras estudiar farmacia comencé de cooperante con distintas ONGs, en varios países de África, especialmente. Allí ya empiezas a conocer a fondo la desigualdad . Tras mi vuelta ,mi trabajo en España se ha desarrollado en el ámbito de atención a colectivos en situación de exclusión social, entre los cuales , muchas personas son migrantes o de origen migrante, y aquí es donde además de la desigualdad te topas con el racismo que viven cada día. Evidentemente no te puedes quedar impasible ante eso , hay que actuar, al menos yo así lo siento.


¿Que países son donde se respetan menos los Derechos Humanos?


Desgraciadamente no es un buen momento para los derechos humanos, en cada vez más países del mundo aumentan los autoritarismos, la persecución a defensores y defensoras de derechos humanos y del medio ambiente y los discursos de odio contra mujeres, migrantes o personas LGTBIQ+.

Destacaría Palestina , donde el genocidio perpretado en Gaza por parte de Israel se ha podido ver en directo por todo el mundo. Pero sin olvidar otros conflictos armados donde la población civil es cada vez más castigada como en Sudán , Eritrea, Mali o República Democrática del Congo.

En el ámbito de los derechos humanos de mujeres y niñas Afganistán, donde se ha “borrado” a éstas de la vida social y publica, en México donde se asesina a nueve mujeres cada día o en Estados Unidos donde ha restringido el derecho al aborto en quince de sus estados.

Con respecto a las personas migrantes y refugiadas estamos viendo las expulsiones masivas en Estados Unidos sin ninguna garantía de protección de derechos humanos y llevamos años viendo morir a miles de personas en el mar intentando llegar a Europa porque los países europeos no ponen en marcha vías legales y seguras que garanticen los derechos de estas personas.


¿Cómo te definirías como persona?


Creo que la empatía y la positividad son rasgos claro de mi personalidad, pero también la asertividad y la tozudez. Si creo en algo es difícil que deje de intentar conseguirlo.

En el trabajo soy persona de equipo, no creo en la individualidad, nadie puede hacer nada solo por muy bueno o buena que sea.


¿Qué te hace sonreír?

Muchas cosas la verdad, soy positiva como he dicho, pero los ratos de disfrutar con mis hijas, mis amigas o mi pareja son los mejores, sin duda.

En el ámbito profesional cada historia personal que ha mejorado gracias al acompañamiento realizado y logros en el ámbito institucional como la elaboración de la Ley Foral 13/2023 contra el racismo y la xenofobia.


¿En que sueñas Patricia?


Llevo muchos años trabajando y creyendo firmemente en que un mundo más justo es posible, no soy una soñadora inocente, conozco perfectamente las dificultades y que el momento actual es poco esperanzador en este ámbito, pero como he dicho antes soy tozuda y sigo creyendo en ello y por supuesto seguiré trabajando para ello.




Entrevista: Alberto López Escuer

Comentarios

Entradas populares de este blog

QUIERO HECHOS, NO PALABRAS. SI QUIERO PALABRAS, ME LEO UN LIBRO

SARA MORTENSEN, O EL TRABAJO BIEN HECHO

ALEJANDRA LÓPEZ: “PARA NO QUEDARTE ATRÁS TIENES QUE ESTUDIAR Y TRABAJAR CADA DÍA CON HUMILDAD Y CON PASIÓN”