1936
EQUIPO
Texto
Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga
Dramaturgia
Albert Boronat y Andrés Lima
Dirección
Andrés Lima
Reparto (interpretan estos y otros personajes)
Antonio Durán “Morris” (Queipo de Llano, Obispo Antonio Montero, Nicolás Franco), Alba Flores (La Pasionaria, General Rojo, Mika Etchebéhère), Natalia Hernández (Yangüas Messía, Cardenal Gomá, Señora Guerra), María Morales (Manuel Azaña, Largo Caballero, Clara Campoamor), Paco Ochoa (Pau Casals, George Orwell, General Mola), Blanca Portillo (José Antonio Primo de Rivera, Von Richthofen, Rosario La Dinamitera), Guillermo Toledo (General Yagüe, Alfonso XIII, General Miaja), Juan Vinuesa (Francisco Franco, Norman Bethune, Ramiro de Maeztu) y Coro de Jóvenes de Madrid
Escenografía y vestuario
Beatriz San Juan
Iluminación
Pedro Yagüe
Vídeo creación
Miquel Àngel Raió
Composición musical
Jaume Manresa
Espacio sonoro
Kike Mingo
SINOPSIS
El golpe de estado militar del 18 de julio de 1936 en España dio lugar a una guerra civil que duró tres largos años. Si entendemos el “shock” como el golpe violento sobre una sociedad que da lugar a implementar un régimen económico, político y social, España en el 36 es el inicio de un gran shock que durará 40 años y que todavía tiene una influencia decisiva en todos los estamentos y clases de la sociedad española.
Durante muchos años, la historia oficial en este país ha sido contada desde el prisma de los vencedores (triste palabra), de los sublevados. Y esta falta de educación histórica nos alcanza hasta hoy. Pero la mirada teatral de este montaje no se basa en la dicotomía de los vencedores y los vencidos, de los amigos y enemigos. Nuestra mirada será analítica, crítica y documental. Nuestra responsabilidad es la de reencarnar una guerra. Y una guerra no sólo es un fracaso como sociedad, sino un enorme desgarro emocional. Una guerra civil, entre hermanos, es posiblemente la peor de las guerras.
CRÍTICA
Este montaje teatral es toda una inmersión, tanto teatral como vital, de un acontecimiento como fue nuestra Guerra Civil. Una obra de teatro donde un elenco de lujo de actores y actrices de gran trayectoria interpelando varios personajes durante toda la obra, un esfuerzo grande que es todo un derroche de buen hacer -son todos intérpretes de largo recorrido-, que pese a tener una duración más larga de lo normal, pasa de las cuatro horas, no se hace ni mucho menos pesada, más bien todo lo contrario, si además tienes la suerte, como la que tuvo el que suscribe, la experiencia es pura excelencia. Eres un testigo privilegiado de las actuaciones, de la escenografía y de los cambios de vestuario, un aspecto este último que es todo un reto, algunos de ellos se producen en el mismo escenario, el público es testigo del transito de un personaje a otro, eso pone en valor el gran trabajo que hacen los encargados de vestuario y maquillaje, que son elementos importantes en toda obra de teatro pero que en 1936 se convierte en un aspecto capital.
El desfile de personajes de uno y otro bando es continuo, cada actor y actriz hace un despliegue interpretativo perfecto y extenuante que aportan a la obra brillantez y verdad.
Nada de esto sería posible sino se contara con un texto sólido que corre a cargo de Juan Mayorga -Premio Princesa de Asturias – y Andrés Lima, este último también dirige este mastodóntico montaje
una obra de teatro poliédrica. Si el capitán es Lima, el barco está bien tripulado y llega a puerto seguro. Andrés Lima es uno de los directores más reputados de nuestro país, con una trayectoria sólida y una vez más lo demuestra en 1936, una obra de teatro sin fisuras, que invita a la reflexión de lo que fueron los años de la Guerra Civil y las consecuencias que siguen teniendo en la actualidad. Hay discursos y actitudes actuales que se parecen demasiado a las que desencadenaron esa contienda donde murieron un millón de muertos, que se dice pronto, y que por desgracia dividió al país en dos y aunque nos pese esa división se hace patente aún en nuestros días.
Los actores y actrices que suben al escenario son acompañados por Coro de Jóvenes de Madrid, que aporta algo más que su colaboración musical, participando en las escenas dándole profundidad y sentido.
Como los son ‘Shock 1 (El cóndor y el puma)’ y ‘Shock 2 (La tormenta y la guerra) 1936 es en mi opinión una obra maestra del teatro documental, nos narra con todo detalle Una guerra civil, entre hermanos, posiblemente la peor de las guerras.
Alberto López Escuer
Comentarios
Publicar un comentario