“Viendo la vida pasar” se va de vacaciones, nos vemos en septiembre, que paséis un buen verano y gracias por leernos
Un saludo cordial
Blog sobre Cine, Teatro, Literatura y Opinión
“Viendo la vida pasar” se va de vacaciones, nos vemos en septiembre, que paséis un buen verano y gracias por leernos
Un saludo cordial
Carmen y Goyo son un matrimonio que llevan más de sesenta años juntos, que se dice pronto. He tenido el honor de conocerlos en una de mis visitas a Guadalajara, son se un pueblo cercano, son dos personas sabias, muy sabias que no sabiondas, hablar con ellos es un lujo, son profundos desde la sencillez, no habrán ido a la universidad, pero la vida ha sido su aprendizaje. Se conocieron siendo muy jóvenes y se enamoraron, llevan toda una vida juntos
Se quieren, diría más, se aman y se nota cómo se hablan con cariño y verdad, esas cosas no se improvisan ni se pueden disimular. Esto, en una época que, como dice mi amiga Rosa, hay un jaleo de parejeo donde algunos matrimonios duran menos que un suspiro, es de agradecer.
Sesenta años, como llevan Carmen y Goyo es un testimonio de amor, como me decían, han pasado por muchas situaciones, unas más fáciles, otras más difíciles, no son iguales ni mucho menos pero como me comentaba Carmen y asentía Goyo si lo fueran sería muy aburrido, discrepan, pero se respetan.
Yo nunca llegaré a estar sesenta años con una pareja, más que nada porque tendría que vivir más que Matusalén y esto se me antoja imposible.
Mis padres estuvieron a punto de cumplir los cincuenta años de matrimonio, mi padre falleció unos meses antes de que llegara esa fecha tan señalada.
Toda una vida juntos, eso es ejemplar, Carmen es una mujer sensible, se emociona y bien que hace, mira la vida con realismo, con positividad y con amor, ese amor lo reparte entre su marido, hijos y nietos, lo mismo que Goyo que es un hombre curtido en el campo, habla con serenidad, es colaborador, amigo de sus amigos y con las ideas muy claras, habla poco pero cuando lo hace como se dice popularmente “sube el pan”, su filosofía de la vida sería algo parecido a vive y deja vivir. Como Carmen respetan al diferente, no lo juzgan lo escuchan y podrán estar de acuerdo con él, disentirán, pero con educación, no dejando que la sangre llegue al río.
Carmen y Goyo o Goyo y Carmen, tanto monta, monta tanto, son un matrimonio que transmiten mucha serenidad y como dice el poeta lo que viven es amor quien lo probó lo sabe. La historia de Carmen y Goyo es un monumento al amor, ese amor verdadero que resiste en los tiempos de tormenta y cuando el cielo está azul.
Alberto López Escuer
FICHA ARTÍSTICA
Director:
Aitor Arregi, Jon Garaño
• Guion:
Aitor Arregi, Jon Garaño, José Mari Goenaga, Jorge Gil Munárriz
• Reparto:
Eduard Fernández, Nathalie Poza, Chani Martín, Sonia Almarcha, Fermí Reixach, Vicente Vergara y Jordi Rico.
• SINOPSIS
Enric Marco Batlle fue un sindicalista español que ejerció como Secretario General de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y como Presidente de la Amical de Mauthausen de España. Durante su etapa al frente de la Asociación, Marco dio un gran número de charlas, principalmente en centros de enseñanza, sobre su pretendida vivencia como superviviente de los campos nazis. Más adelante, se acabó descubriendo que había falseado datos de su biografía para aparecer como superviviente del campo de concentración de Flossenburg, durante la II Guerra Mundial.
CRÍTICA
El que suscribe se acuerda perfectamente de Enric Marco un hombre que engañó al mundo de una manera inmisericorde con un tema delicado como los prisioneros de los campos de concentración
Un hombre que se terminó creyendo sus propias mentiras, que las justificó de una manera patética, en ningún momento pidió disculpas, más bien todo lo contrario parece que al que se le tenía que pedir perdón era a él.
La película “Marco” refleja con mucho rigor y verdad la historia del descubrimiento de esta mentira que en su momento fue un gran escándalo.
Eduard Fernández como siempre, hace una interpretación impecable que le valió ganar el “Goya” al mejor actor protagonista.
A su lado está otra actriz de muchos quilates como es Nathalie Poza, que interpreta a la esposa de Enric Marco. Una esposa que no termina de creerse lo que dice su marido, sabe que la historia que cuenta o el personaje que se ha creado mentira tras mentira hasta que lo terminan descubriendo. Una mujer que sigue al lado del impostor, pero que tonta no es. Hay una escena que es esclarecedora de lo que realmente piensa la esposa de este embustero.
Enric
Yo tengo que seguir mi lucha
Laura
¿Y cuál es tu lucha Enric?
Demostrando que Enric no le hacía comulgar con ruedas de molino a su esposa Laura, que cuando él iba, ella había vuelto dos veces, aunque aparentara normalidad en la relación con su marido.
La historia se va desgranando de una forma genial, poco a poco se va descubriendo lo que este oscuro personaje oculta, un hombre con un afán de protagonismo desmesurado, que quería acaparar todo los focos.
Hasta en el nacimiento de su nieta en el hospital quiere acaparar todo el protagonismo del momento, hasta su mujer le recrimina esa actitud tan fuera de lugar.
Un guion sólido el de esta película, que no te da ni un segundo de tregua aunque su ritmo es tranquilo, como un meandro.
Con un director que sabe a dónde quiere llegar y que cuenta con la sublime interpretación de Eduard Fernández y no la menos brillante de Nathalie Poza.
Con un reparto que cada uno da lo mejor de sí mismo haciendo que la película sea una obra maestra relatando la historia de un hombre que dijo que era superviviente de un campo de concentración y realmente no sobrevivió ni al personaje que se creó por un enfermizo afán de ser el niño en el bautizo, el novio en la boda y el difunto en el funeral.
No me cabe la menor duda de que “Marco” pasará a la historia como una de las mejoras películas que se han rodado.
Alberto López Escuer
SINOPSIS
El primer testimonio escrito de Manuela Carmena después de ser alcaldesa de Madrid. Sus palabras más personales e inspiradoras dirigidas a las generaciones venideras y a la sociedad en general.
En este libro Manuela quiere recoger los principales temas y preocupaciones que ya ha puesto de relevancia en su alcaldía y que ahora quiere compartir de otra manera, desde la vida civil, con las nuevas generaciones que vienen con fuerza y que quizás puedan necesitar algunas cariñosas y valiosas palabras de una de las más queridas figuras públicas que nos han gobernado en las últimas décadas.
RECENSIÓN
Manuela Carmena es una política querida y sobradamente conocida, fue alcaldesa durante cuatro años 2015 -2019, abogada y jueza, se salvó de la matanza de los abogados laboralistas de la calle Atocha, por parte de pistoleros de la ultra derecha española.
Es una política coherente, con las ideas claras, en este libro que dedica a las generaciones futuras, que tal vez necesiten la visión de una mujer como Manuela. Lejos de aconsejar se dedica a plantear su opinión sobre los temas que ha vivido, sobre temas como la política, la democracia, el placer de estudiar, la patria, mujeres asesinadas...Dando un punto de vista ponderado objetivo, temas que le ha tocado vivir de cerca.
Lo hace sin palabras gruesas, a las que estamos acostumbrados por desgracia en esta época por parte de nuestros políticos.
Una reflexión serena, que tanta falta hace, que puede ser muy útil no sólo para los jóvenes sino para los que decidan leer este libro, muy útil y que invita a pararse, pensar y actuar en temas capitales para nuestra vida.
Manuela es una mujer con una oratoria muy rica, un referente de nuestra política, no suelen abundar en la clase política, que normalmente son gritones, insultan, no escuchan, siempre oponiéndose a lo que diga el contrario sin escuchar e incluso me atrevería a decir que sin oír. A algunos les va mucho el ruido y el barro en lugar de trabajar y aportar soluciones.
Este libro transmite serenidad y nos presenta una manera de hacer política distinta, reconoce lo que queda por hacer y ella no llegó a poder realizar.
Una obra que se lee fácil, con un lenguaje asequible, se nota que Manuela quiere que se le entienda alto y claro.
Un libro que se puede leer desde el principio o poder leerlo por el tema que más te pueda interesar sin perder ni un ápice el hilo de la narración.
Las palabras de Manuela transiten firmeza cuando hay que hacerlo, pero también cariño, empatía, acogida y comprensión.
Tuve ocasión de escucharla en una conferencia que dio en Pamplona y este libro es fiel reflejo de cómo es ella.
Disfruté mucho escuchándola y como no podía ser de otra manera he disfrutado mucho leyéndolo y acto seguido se lo he recomendado a mi hija. Su generación puede aprender de una mujer y no en vano este libro va dedicado para ellos, que son el presente y también el futuro. Un buen libro “A los que vienen”.
Alberto López Escuer
1. ¿De donde surgió tu vocación por la interpretación?
Mi primer contacto con la interpretación fue a los tres años, cuando en mi jardín de infancia preparábamos un espectáculo navideño. En Rusia los niños desde que son muy pequeños están en contacto con las artes, ya sea la interpretación, la danza o el canto, y en mi centro lo hacíamos todo. Para esa obra me llevaron a un taller donde debía probarme un vestuario y allí había cabezas de papel maché de animales, cuando me pusieron una, sentí que algo se transformaba dentro de mi, me gustó tanto que pensé que podría hacer eso toda mi vida.
2. ¿Recuerdas tu primavera vez sobre un escenario?
La primera vez que pisé un escenario como tal (con tarima) para actuar fue ya aquí en España con 8-9 años en los carnavales de mi colegio, recreando el cuadro viviente de las Meninas de Velázquez donde yo era la infanta Margarita. Por esa temporada también hicimos una adaptación de Romeo y Julieta y espectáculos de danza donde participé como solista, me apuntaba a todo.
3. ¿Cuál o cuales de los personajes que has interpretado te ha marcado más?
Todos me han aportado mucho, no puedo decir que alguno se quede atrás. Indago mucho para construirlos y les creo una historia para que nunca sean planos, por lo que después me aportan mucho a nivel personal. Una de las experiencias más potentes fue rodar con Netflix de EEUU en la postpandemia donde aún estábamos haciéndonos pruebas cada dos días y hacíamos cuarentena entre los días de rodaje. Ahí interpreté a una asesina de las fuerzas especiales y fue muy divertido porque pude utilizar mis conocimientos de defensa personal y de lucha escénica para el personaje.
4. ¿En que proyecto estas trabajando ahora?
He tenido varios rodajes en los últimos meses y se avecinan más cosas de las que aún no puedo decir nada, lo que tengo entre manos ahora es el estreno de Olympo una serie en la que estuve trabajando la mayor parte del año pasado y que se estrena este 20 de junio. Es un proyecto que me hace especial ilusión, donde trabajé con unos actores y un equipo que pusieron todo su corazón en que saliera bien y lo que ha salido es una auténtica locura. Por lo que espero que a la gente le guste tanto como a nosotros.
5. ¿Que actor o actriz te ha impresionado mas al verla actuar?
Tengo que mencionar a Emma Suarez, trabajar con ella es una delicia, ver cómo crea y juega. Ella te da una masterclass en todo.
Nunca olvidaré el día que la conocí, de camino al set el primer día de rodaje de la película 70 Binladens. Estábamos en Bilbao y nevaba como en Rusia, todos preferíamos andar para llegar al lugar de grabación y de camino nos presentamos. Hablamos de doctor Zhivago y me hizo fotos bajo un árbol lleno de flores cubiertas de nieve. Fue una manera única de conocernos.
6. Trabajas en teatro, cine y television ¿En que medio te sientes mas cómoda?
Me siento más cómoda ante la cámara porque la tengo más trabajada, el teatro tiene otro código, te pide expansión y aunque me encanta, yo creo que gano más en distancias cortas donde puedo aprovechar a contar una historia con una mirada, eso es un reto, pero cuando sale bien es muy gratificante. Si tengo que elegir entre cine y televisión, diría que el cine, porque te permite tener personajes más desarrollados, con más historia y te permite que esta historia se vea, en la televisión, sobre todo en las series hoy en día pasa todo muy rápido y no hay tanta libertad para crear a menos que la serie sea larga.
7. ¿Que tiene que tener un personaje para que decidas interpretarlo?
Tiene que aportarme algo, ser un reto, algo que no haya hecho aún o que tenga una historia que me llame, o que no sea lo que parece en un principio, ¡me encanta ese tipo de personajes! También es un aliciente muy grande trabajar con directores o actores a los que admiro, ¿quién le diría que no a eso?
8. ¿Como te definirías como persona?
Soy muy alegre, optimista, trabajadora y tenaz, me gusta pensar que siempre consigo lo que me propongo, eso me motiva a esforzarme y a intentar dar lo mejor de mi. Le pongo foco y voy a por ello.
9. ¿Que te hace sonreír?
Muchas cosas, las flores, la música clásica, el sol, algún recuerdo bonito. La lista es infinita.
10. ¿Con que sueñas Alexandra?
Con poder seguir viviendo dedicando mis días a hacer exclusivamente lo que amo y poder vivir de mis pasiones así como ayudar a hacer el mundo más bonito y más humano. Sueño con vivir en un mundo donde la gente se preocupe por el otro aunque no lo conozca. Creo que si cada uno pone un poquito de su parte juntos podemos construir un mundo mejor.
Entrevista: Alberto López Escuer
SINOPSIS
El primer libro que sale en España para dar a conocer a León XIV, un Papa completamente desconocido. Escrito por Jesús Colina, el español que mejor conoce la vida del Vaticano y de la Iglesia. Una biografía completa sobre Robert Prevost. Un libro que revela cómo gobernará León XIV a 1.400 millones de católicos. Un texto lleno de historias inéditas sobre el nuevo Pontífice
RECENSIÓN
El vaticanista Jesús Colina nos ofrece el primer libro que ,sobre el nuevo Papa León XIV, se ha publicado en España. Cuando salió fumata blanca el pasado 8 de mayo hubo mucha expectación para saber quién era el elegido para portar el anillo del pescador, el elegido era el hasta ese momento cardenal Robert Prevost, agustino, nacido en Chicago y con la doble nacionalidad estadounidense -peruana -había sido obispo de la diócesis de Chiclayo.
Las primeras palabras que pronunció al salir a la logia como Obispo de Roma dan título al libro de Jesús Colina.
Dios nos quiere, Dios los ama a todos, ¡y el mal no prevalecerá! Todos estamos en manos de Dios.
Su elección fue una sorpresa para muchos, un perfecto desconocido para otros, en las quinielas antes del Cónclave apenas aparecía, otros sonaban más que Prevost.
En este libro de Jesús Colina que estaba en las librerías a los pocos días de ser elegido León XIV, podemos encontrar una biografía del ex Prior General de los Agustinos, su pensamiento y un informe del estado en que se encuentra la Iglesia en temas importantes y que en ese informe se encuentran los grandes retos a lo que se tiene que enfrentar el nuevo pontífice. No se podrán evitar las comparaciones con su antecesor Francisco, pues ha sido un Papa que ha calado en el corazón de millones de personas, aunque también ha tenido detractores dentro del mismo seno de la Iglesia.
León XIV tiene mucho trabajo por delante, como se nos detalla en este libro, lo hará con su estilo, pues como dijo una cardenal español, Francisco Javier Bustillo, las personas no somos fotocopias.
Un libro que nos acercará al nuevo Pontífice y ayudará a los que no lo conocemos a saber su trayectoria vital, también su camino hasta llegar a ser elegido Papa.
Entrevista: Alberto López Escuer
SINOPSIS
«Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso. Pero aquí me tienen, volando en dirección a Mongolia con el anciano vicario de Cristo en la Tierra, dispuesto a interrogarle sobre la resurrección de la carne y la vida eterna. Para eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre su respuesta. He aquí un loco sin Dios persiguiendo al loco de Dios hasta el fin del mundo».
RECESIÓN
Javier Cercas se enfrenta al encargo más curioso que ha recibido en su vida. El Vaticano le ofrece escribir un libro sobre el Papa Francisco y su viaje a Mongolia, las periferias más periféricas del mundo, perdón por el juego de palabras. Un viaje al fin del mundo donde también los cardenales fueron a buscar al sucesor de Benedicto XVI.
Después de superar la sorpresa inicial y meditar la propuesta se embarca en el avión papal, con un propósito, preguntarle a Francisco sobre la vida eterna, en el desarrollo de la obra veremos si lo consigue.
Este libro sale a la luz poco antes de fallecer Francisco,
“El loco de Dios en el fin del mundo” es una radiografía fiable y exhaustiva al mundo y las personas que rodean al Sumo Pontífice, un circulo que no resulta fácil de acceder aun teniendo el permiso de la Santa Sede, pero cuando se consigue te topas con personas de carne y hueso con virtudes, defectos, ambiciones y anhelos.
Javier Cercas sabe pulsar las teclas adecuadas para que el lector se adentre en los entresijos de un viaje papal, pero también la importancia que tiene la geopolítica en las decisiones de ir a un sitio u otro, ¿El viaje a Mongolia es un destino con objetivos políticos o religiosos? Es un tema que no es ni blanco ni negro también está el gris.
También analiza con los protagonistas más cercanos a Francisco cómo está siendo su pontificado, tiene muchas resistencias a los cambios que quiere hacer, países que lo aceptan más o menos entre ellos está España.
Javier Cercas investiga en profundidad y por eso resalto este párrafo que se puede leer “El loco de Dios en el fin del mundo”.
"Me pregunto quién es de verdad Francisco, o más bien quién es de verdad Bergoglio, me pregunto si Francisco y Bergoglio son la misma persona, o si Francisco es simplemente un personaje interpretado por Bergoglio como un actor interpreta un papel en un escenario. Me pregunto quién es de verdad la persona que se esconde bajo el personaje, la cara que se oculta bajo la máscara, me pregunto quién es el Bergoglio auténtico, cuál es el secreto que oculta el Papa Francisco, si es que oculta algún secreto".
Cercas nos presenta al Papa Francisco sin ningún tipo de incienso, nos presenta al ser humano con las virtudes y también con los defectos sobre todo sus salidas de tono, que las tuvo , el autor ilustra estas últimas con varias salidas de tono que tuvo el pontífice argentino, un retrato real o al menos eso me parece a mí.
Un libro que te mantiene pegado a él desde el principio.
¿Por qué eligió el Papa ir a Mongolia?
¿Cuáles fueron los pilares fundamentales del pontificado de Francisco?
¿Qué papel juega China en este viaje?
¿Pudo el autor preguntarle si su madre después de morir se encontrará con su marido?
Estas son algunas preguntas que se van resolviendo en la lectura de este interesante libro de Javier Cercas.
Alberto López Escuer
“Viendo la vida pasar” se va de vacaciones, nos vemos en septiembre, que paséis un buen verano y gracias por leernos Un saludo cordi...