Hemos entrevistado para "Viendo
la vida pasar" al salesiano José Antonio Hernández este navarro de
Cascante es director de la revista "Cuadernos de Formación
Permanente" desde hace cuatro años, nos habla de ella y de su proceso de
elaboración. Una revista al servicio de la Familia Salesiana y de la Iglesia
1.
¿Hace cuanto tiempo que eres director
de "Cuadernos de Formación Permanente"?
Desde septiembre de 2015. Yo estaba
en Barakaldo y el Provincial me pidió que viniese a Madrid para ocuparme de
algunos servicios a la Congregación y a la Familia Salesiana. Y, de paso, me pidieron
que me encargase de la dirección de la revista.
2.
¿Cuáles fueron los orígenes de esta
revista?
Con ese nombre la revista se acerca a
los 40 números, que serán 40 años. Pero antes, ya existían cosas similares que
se publicaban casi de manera artesanal. Nuestra Editorial CCS le dio un marco
más adecuado y la extendió a toda España y muchos países de América.
3.
¿Cuáles son sus objetivos?
Fundamentalmente nació con la
finalidad de ayudar en la formación permanente de los Salesianos y de otros
grupos cercanos al carisma de Don Bosco. Sigue valiendo este objetivo, porque
aunque la revista tiene cosas muy interesantes para mucha gente, los Salesianos
son sus principales lectores.
4.
¿Cómo se eligen los contenidos de
cada número?
Hay varios motivos que pueden marcar
los contenidos de la revista. Por ejemplo, los aniversarios. De esta manera, la
celebración de los 200 años del nacimiento de Don Bosco, o los 500 del de Santa
Teresa de Jesús están a la base de muchos artículos. Otro punto fuerte viene
marcado por la reflexión interna de la Familia Salesiana que tiene
programaciones por sexenios (Capítulos) y por años (el Aguinaldo que es un tema
que el Rector Mayor de los Salesianos propone a toda la Familia). Y, por
supuesto los temas que vienen de la sociedad y de la Iglesia.
5.
¿A quién va dirigida esta
publicación? ¿Solo a la
Familia Salesiana?
En un principio a los Salesianos
consagrados. Por eso hay temas específicos de la vida comunitaria, por ejemplo.
Pero luego se ha ido abriendo a toda la Familia Salesiana (somos 13 grupos en
España) y muchos temas sirven para todos: reflexiones bíblicas, litúrgicas,
morales, espirituales… Y, por supuesto, también son muy provechosos para toda
persona formada, aunque no sea del ámbito salesiano.
6.
¿Tiene unos colaboradores fijos o
depende los temas que se traten se contacta con algún especialista?
En principio no tiene colaboradores
fijos. Pero solemos implicar a personas que escriban durante tres años seguidos,
por ejemplo, para acompañar los tres ciclos litúrgicos. Pero, en la realidad,
muchos autores acaban repitiendo, bien porque son los mejores en su materia, o
porque no es fácil contactar con otras personas que tengan tiempo y ganas de
escribir estos artículos.
7.
¿Cuánto se tarda en cerrar el numero
de una revista?
En revistas hermanas de fuera de
España la hacen en apenas unas semanas de verano. Aquí cerramos las
programaciones a principios del curso escolar y dejamos que los autores tengan tiempo
más que suficiente para pensar y escribir. La revista se edita al final de la
primavera y sale a la calle a finales de agosto. Esto se ha hecho así, porque
la revista “funciona” como material de apoyo de las comunidades y a la Familia
Salesiana durante el curso escolar.
8.
¿Qué importancia tiene la formación
permanente actualmente en la iglesia?
El tema de la formación permanente es
uno de los más recurridos en las últimas décadas de la sociedad en general y de
la Iglesia en particular. La vida personal, la comunitaria, la de la Iglesia… se
ve desbordada con tantas novedades cada
año, que casi no llegamos a poder leer todo lo “importante” que se publica.
Esto habla de la necesidad que tenemos todos, especialmente los seglares con
los que compartimos misión, de una formación lo más seria y puesta al día
posible.
9.
Desde sus inicios ¿Cómo ha
evolucionado Cuadernos de Formación Permanente?
Prácticamente no ha cambiado en todos
sus años en su estructura interna. Al principio eran unos cuadernos un poco más
finos y que parecían más “cuadernos”. Ahora son casi libros. Los temas
fundamentales de reflexión siguen siendo los mismos. Sí que han cambiado
algunas cosas como la incorporación de la lectio divina, o el quitar la amplia
bibliografía que se ponía al final de cada artículo para que el lector pudiera
seguir reflexionando sobre el tema. El reto es intentar estar al día y
responder a los desafíos que la vida nos va marcando.
10.
¿Dinos si puedes hacerlo algunos de
los temas que se trataran en el futuro en Cuadernos Permanentes de Formación?
Claro que se puede. Antes hablaba de
aniversarios. Estamos a las puertas del Cuarto centenario de la muerte de san
Francisco de Sales. Es una figura clave de la historia de la Iglesia que,
incluso los Salesianos, la tenemos un poco olvidada. Desde la revista queremos
señalar, durante tres años, temas sencillos, pero necesarios que nos acerquen
su figura. También queremos hacer una reflexión sobre la visita, cada vez más
de moda, a los lugares religiosos (especialmente los salesianosAnnecy, Turín)
como peregrinación.
En estos próximos años habrá
aniversarios que multiplicarán los viajes a estos lugares.
En línea con el papa Francisco que ha
puesto en el calendario un domingo dedicado a la Palabra, otro a los pobres,
haremos también una reflexión oportuna.
Como Salesianos no podemos olvidar
una reflexión sobre la pastoral juvenil, tan importante en estos tres últimos
años de la Iglesia. Por eso varios artículos de esta próxima revista y de las
futuras, tienen que tocar este tema fundamental para nuestra misión.
Entrevista: Alberto López Escuer
No hay comentarios:
Publicar un comentario