domingo, 9 de mayo de 2021

JAVIER ALBALÁ:“SOY UNA PERSONA QUE TENGO CURIOSIDAD POR LO QUE ME RODEA“

 



El actor Javier Albalá nos ofrece una entrevista con reflexiones profundas y muy meditadas sobre su profesión, la pandemia, la sociedad y la humanidad,Transmite mucha serenidad y seguridad en sus respuestas. Leerla es sumergirte en la esencia humana del que mira a los demás como prójimo al que hay que ayudar si lo necesita. Siempre en camino, con ganas de aprender y mejorar en su camino vital.

 

1. ¿De dónde surgió tu vocación para dedicarte a la interpretación?

Siempre me gustó mucho el cine. Desde los ocho o nueve años que fue cuando empecé a ir al cine. Cuando ya estaba en el instituto, tenía un amigo, un querido amigo que sigue siéndolo. Él quería ser actor, escribía teatro, era alguien claramente dotado con el talento para comunicar, para relacionarse con los demás.

Fue la persona que me condujo a ver la posibilidad de que había un camino para la interpretación, porque a través de él fui viendo los pasos que él ibadando. Cómo quería estudiar... y de pronto interpretar se convertía no solamente en una anhelo, sino que había que trabajar en ello y había que prepararse y había que tomar clases y había que entrenar. y había que hacer toda una serie de cosas que no solamente era ir y ponerse delante de la cámara o subirse a un escenario en el caso de que eso fuera posible, sino que había todo un trabajo detrás. Lo empecé a vislumbrar a través de mi amigo Francisco Javier de Pablo.

Y con 18 años escribí mi primera obra de teatro que se llamaba:En todas las nubes hay un dragón”. Me propuse hacerla. La dirigió Nuria Gallardo qué es una grandísima actriz, una mujer, que es un ser que ha nacido para la actuación. Entonces era muy joven, como nosotros, y ella la dirigió. Ala hicimos mi amigo Javi y yo y fue como el principio de entrar en todo esto a lo que, gracias a Dios me sigo dedicando después de todos estos años.

 

2. ¿mo te ha afectado profesionalmente esta pandemia    que estamos viviendo? ¿Y personalmente?

Hace ya tiempo que considero que es importante el trabajo personal y el trabajo de introspección. Mirar hacia uno mismo. Prestar atención a cómo funciona el sistema. La psiques, cómo funciona lo emocional, cómo funciona todo el mundo instintivo y también impresivoTodo esto para mí es primordial para ocuparme del arte de la actuación, porque, igual que los músicos conocen sus instrumentos para tocar: un flautista conoce la flauta, un trompetista conoce la trompeta, un pianista el piano. El actor necesita ocuparse de su instrumento, que tiene muchos niveles y que supone un conocimiento, no solo del cuerpo, de la anatomíade lo que tiene que ver con lo concreto, sino también todo el mundo energético, mucho más abstracto e intangible que tiene que ver con lo que nombraba antes que es toda la parte instintiva, emocional, mental.

 

La manera de conocer esto es a través de la experiencia, de la reflexión, del trabajo personal. Digo  la manera que he encontrado yo, no la única. Hay mucha gente que está en este camino y no lo ha hecho como yo. Para mí es muy importante la mirada hacía uno mismo, referenciando esta mirada respecto a la relación con los demás, para poder comprender que somos individuos particulares y al mismo tiempo  iguales al resto. Nos separan mínimas diferencias, que por supuesto dan lugar a toda la diversidad que hay en la raza humana, en el ser humano.

El caso es que me parece muy importante este trabajo de introspección. La pandemia nos ha  obligado al retiro, a quedarnos en casa, nos ha obligado a tener una mirada más atenta, a cómo es estar conmigo mismo y con la gente que tenemos muy cercana porque nos hemos recluido con la familia o con la gente querida, en muchos casos también solos. Yo pasé parte de la pandemia con mi pareja y luego parte de la pandemia la pasé también solo. Entonces me ha afectado, me ha obligado a mirar adentro y me ha obligado a continuar de una manera todavía más atenta y precisa a cómo es relacionarme conmigo. Esto a nivel personal, a nivel profesional he tenido la bendición de que me ofrecieron una serie, justo cuando salimos del estado de alarma.

 

Empezamos a prepararla, la grabamos en agosto del 2020 y terminamos en diciembre. Se llama Parot” y se estrenará el 28 de mayo en Amazon España. Después del verano se estrenará en Televisión Española. Además estoy haciendo teatro, con todo lo que supone ahora mismo girar por toda España. Que estamos ahora justo en la etapa de hacer bolos y con todo lo que supone... con las restricciones de aforos, con el seguimiento que tenemos que hacer, que tenemos que hacernos como PCRs y con todos los cuidados. Vivir vidas muy aisladas para no estar relacionándonos con mucha gente y que eso puede hacer que nos contagiemos lo que nos llevaría a tener que suspender las funciones. Con cuidado, con atención y también tomando lo que la vida nos trae. Esto nos está obligando  también a parar y parar siempre es bueno, para poder tomar el pulso de lo que está pasando.

 

3. ¿Qué tipo de personajes te gusta interpretar?


Los personajes que tienen vidas difíciles, personajes que sufren. Matraen mucho ese tipo de personajes, porque indagando en este tipo de comportamiento o en este tipo de caracteres, en este tipo de maneras de funcionar, siento que tengo la posibilidad de comprender mejor cómo funciona el sufrimiento humano. Tengo también la ocasión de comprender mejor cómo funciono yo mismo con el sufrimiento.

 

Realmente de toda la entrega que uno hace cuando está actuando, cuando está haciendo el trabajo de trastienda, para luego encarnar un comportamiento, un personaje que tiene una devolución. Ahay una acción de toda la cantidad de cosas que tienes que entregar de ti para poder acercarte a ese material. Al mismo tiempo recibes una cantidad de experiencia y de información que, realmente es una maravilla para poder seguir aprendiendo, creciendo y transformándote.

 

Me gustan los personajes a los que les pasan cosas y que las circunstancias de la vida los zarandea y los pone en lugares extremos y entonces tienen que sacar también desde ahí lo mejor o lo peor que tienen. Las circunstancias les obligan a rebelarse con las partes menos habituales o menos, digamos normales. Me gusta mucho decir que nadie paga por ver comportamientos normales en nadie para una entrada de cine o nadie para una entrada de teatro nadie se queda prendado de la televisión viendo historias y personajes donde no sucede nada.

 

Necesitamos esa mirada sobre comportamientos que son extremos, que son extraordinarios y eso nos llama la atención.Cuando los personajes están ahí como cuando uno la vida está en esas situaciones, digamos que se revela todo lo que realmente uno es, la madera de la que está hecho. Eso me gusta mucho de los personajes. Cuando aparecen todos los defectos y cuando aparecen las equivocaciones. Esto me conmueve mucho  porque yo mismo vivo equivocándome y vivo intentando encontrar la mejor manera de hacer las cosas sin que termine de salirme. En esa parte es donde yo creo que empatizo tanto con ese tipo de personajes.

 

4. ¿Cuál es el método que utilizas para prepararlo?

Yo creo que cada personaje tiene su puerta de entrada. Tiene mucho que ver con el material que hay. Cómo resuena en ti, cuáles son esas partes que más llaman tu atención. Eso son los indicadores de lo que realmente me inquieta. Me sorprenden, sobre todo, las cosas que no comprendo o todas esas preguntas que me hago para intentar cómo entender mejor qué pasa con esas circunstancias, qué pasa con esa historia, qué pasa con ese personaje, porqué hacen las cosas de una manera o porqué dice las cosas que dice, porqué dicen de él las cosas que dicen los otros personajes. Cada personaje tiene su puerta de entrada. Lo primero que hago cuando tengo la posibilidad, cuando me ofrecen hacer un personaje y acepto, es cómo ver desde mí lo que más se activa, lo que más me llama la atención y ver también qué hay de mí en todo eso que resuena y que puedo usar.

 Tengo la imagen de que quieres hacer una obra artística y tienes unas herramientas. Dependes mucho del material. Si es mármol para esculpir,  tienes que ver si tienes esas herramientas y luego la destreza que tienes para esculpir. Luego tienes que ver si realmente estás para ponerte a hacer esa obra, sacar de ahí esa escultura. En pintura, si es un lienzo tienes que ver si tienes los óleos necesarios, si tienes los colores necesarios. Primero revisar un poco el material que tienes. Hay cosas en las que ya tienes material y hay otras en las que tienes que hacerte con herramientas para realizar esto. Ahora me acuerdo, por ejemplo, en el caso de Parot.

 Una de las cosas que ocurre con este inspector de policía es que es un personaje de mucha acción. Es un personaje que físicamente tiene un cuerpo musculado, preparado para la acción. Era algo importante crear esa plástica de un personaje que fuera un poco animal, un poco felino. Tuve que darle mucho a toda la partesica. Fue uno de los grandes sustentos para hacer este personaje. Miro  qué es lo que demanda el material y miro si lo tengo, o algo de eso que me sirve, o si tengo que ir a buscarlo. Y tengo que hacerme con práctica de cosas para poder alcanzarlo. Lo más concreto, que es el ABC del actor, es ver de qué forma estás presente, ver de qué forma estás en contacto, ver de qué forma miras, ves, observas, ver de qué manera estás lo suficientemente disponible como para que empieces a interactuar. Para poder actuar de una manera relajada, conectada, libre. Que en dónde sea lo que esté pasando, esa creación de la ficción sea orgánica y que tenga verdad, para que lo que hagas resulte verosímil.

 

5. ¿En qué proyecto estás trabajando ahora?


Ahora mismo estamos haciendo una función de teatro, Eva contra Eva”, que tenemos la suerte de estar pudiendo hacer bolos y girando por toda España, hoy estamos en Sevilla en el teatro Lope de Vega. Es una versión muy libre sobre “Eva al desnudo”, de Joseph L. Mankiewicz qué es uno de los clásicos de cine. Una película con mucho trasfondo y con unas reflexiones muy buenas sobre el comportamiento humano y también sobre todo lo que tiene que ver con lo artístico. Eva al desnudo tenía que ver con el cine. Nuestra versión de Eva contra Eva” está llevada al mundo del teatro. Ana Belén es la que hace el personaje de Eva y Mel Salvatierra  la que hace la actriz joven, que es la que admira a esa actriz, actriz ya mayor, experimentada, con toda una carrera y que continúa estando ahí como en ese lugar de mucha visibilidad de éxito y de relevancia profesional. La actriz joven es la que quiere tener su oportunidad para poder meterse en este mundo. Tiene todas las ganas de llegar también allí arriba. Ser también una estrella.

Yo hago el personaje del director que es pareja de la actriz veterana ,de Eva. Es un hombre también veterano que lleva muchos años dirigiendo, es un artista creador. Lo que en la obra se desarrolla es la relación que tienen estas dos Evas, la actriz veterana con la actriz joven que empieza. El director escribe una obra para su pareja, para Eva y luego incluye a la actriz joven para que también esté ahí. Esto repercute en la relación que tienen ellos dos en la relación actual. Cómo se mueve todo. La cantidad de expectativas respecto a lo profesional y también al peso de esa espada de Damocles tan tremenda que es, que para estar en el mundo profesional necesitas tener éxito. Necesitas continuamente estar en ese sitio de importancia, de visibilidad, de que lo que estés haciendo sea querido, demandado por los demás. Esto, en la sociedad en la que vivimos, es muy duro de sostener, porque parece que si no tienes éxito no eres, y parece que no existes o que no estás. Se da poca importancia y se valora muy poco la otra parte, absolutamente necesaria, que es el barbecho, que es el descanso, que es todo el tiempo de cocina. Esto es algo que artísticamente es absolutamente necesario. Sin eso es difícil que realmente las semillas prendan, las semillas enraícen, las semillas digamos broten y den frutos sólidos, nutritivos, frutos que realmente sean necesarios.




 

6. ¿Te parece  que en nuestro país se cuida la cultura?

No me siento cualificado como para contestar esto desde un lugar en el que pueda aportar algo que realmente sea significativo. Puedo hablar de mi experiencia personal como actor, en dondesiento que hay todavía muchas cosas en las que avanzar,en la que nuestro sistema, por ejemplo, de seguridad social es complicado; no hay una legislación que realmente nos cuide. Nuestro trabajo es muy intermitente. El tipo de impuestos que pagamos no está todavía bien regulado. Hay una edad de jubilación para la gente en la que, o hemos trabajado muchísimo, cosa que no es así, o no podemos tener una jubilación digamos normal o tranquila. No la tenemos por cómo está el entramado legal alrededor de nuestra profesión. ¿En este país se cuida la cultura? ¿Cuáles son las partidas así como de dinero para la cultura? Me parece que es una de las industrias, la cultural, en la que hay muchísima gente que trabaja en ella y que forma gran parte de la actividad que hay en España y sin embargo no está bien atendida, proporcionalmente a la cantidad de trabajo y a la cantidad de dinero que mueve. No puedo aportar datos porque, aunque he leído muchas veces datos, no los he memorizado. Se habla mucho de que los actores o artistas son gente subvencionada.

 

Es uno de los mayores disparates que he oído, porque no hay nada más que ver que todas las subvenciones que se dan no son proporcionales al dinero que mueve esta industria. Mueve mucho más dinero que las subvenciones que se dan. Hay muchísimas otras industrias en España que son subvencionadas pero es un dinero que no es para mantener a la gente que trabaja en ellas, sino para fomentar y para posibilitar que esa industria tenga un crecimiento y sobre todo revierta en los resultados. En este sentido creo que, con mucho, la cultura en España aporta mucho más dinero del que recibe de subvenciones. Debería haber una  reflexión muy seria sobre qué supone la cultura en este país, digo en este país no porque en este país esté ni mejor ni peor que los demás, que lo desconozco. Tengo nociones de lo que ocurre en otros países, como Francia, ya que tengo familia que vive allí, o Suiza que también tengo familiares allí, en Inglaterra que tengo amigos. Me parece que la reflexión ¿Quién la va a hacer? ¿nosotros?, ¿los propios integrantes del mundo de la cultura? Creo que no, que la reflexión tiene que hacerse desde otro nivel, desde los políticos, desde el gobierno. La cultura es necesaria, va ligada a la memoria, va ligada al trabajo que se hace no solo de comprensión sino de desarrollo, de lo que uno va comprendiendo y de las necesidades que uno tiene como para seguir ampliándose, avanzando y creciendo. La cultura va unida a todo esto. La cultura tiene que ver con el desarrollo.

 

El desarrollo no es solamente profesional o económico. El desarrollo tiene que ver en gran parte con todo lo que mueve no solamente la cabeza, en cuanto a pensamientos o capacidad cognitiva, sino también en todo lo que tiene que ver con lo empático, comprender al otro, ver más allá de mí mismo. Para eso es necesario tener cultura y cultura no es saber más. Cultura es tener una comprensión y un manejo de la información y de lo vivido y de la experiencia que nos permita ser más hábiles y más creativos a la hora de continuar habitando este mundo. Necesitamos trabajar mucho, reflexionar mucho y todavía cambiar cosas que nos hagan ponernos más claros y en acciones concretas y válidas para que podamos seguir creciendo y desarrollándonos.

 

7. ¿Cómo te definirías como persona?

Estoy todavía comprendiendo y aprendiendo cosas sobre mí mismo. Las definiciones crean etiquetas sobre quién es uno. Yo sigo aprendiendo que soy muchas más cosas de las que me han dicho y que me vengo diciendo también durante años. Soy una persona que tengo curiosidad por lo que me rodea. Siento en mí mucha necesidad de relacionarme con los demás. Continúo entendiendo quién soy.

Permanezco abierto, con la curiosidad de mirar al mundo con la intención de comprender qué pasa y de ver también cómo yo puedo participar, sumarme a lo que ocurre, al movimiento que hay, de manera que no haga daño a los demás y pueda cuidarme a mí mismo. Me gusta mucho la naturaleza, me encantan las personas. También me gusta mucho estar solo, no digo que sea alguien solitario, porque tengo familia, tengo hijas, tengo gente a mi alrededor a la que quiero mucho y que es importante en mi vida. Pero, al mismo tiempo, considero importante tener momentos de silencio para estar en contacto conmigo.

 

8. ¿Qué sería la humanidad sin las artes escénicas?

Por artes escénicas entiendo que tiene que ver con el teatro particularmente. Me parece que es una herramienta muy poderosa, muy válida para poder hacer de espejo respecto a muchas dinámicas que hay en el mundo. Al contar una historia en la que se encarnan personajes y puedes ver en carne y hueso a tus semejantes viviendo esa historia. Es una manera de acercarte a otro tipo de realidades, e incluso a mirar tu misma realidad o realidades que conoces.

Realidades cercanas miradas desde otros lugares donde puedas también producir cambios respecto a puntos de vista. Todo esto te impulsa a que tú mismo te hagas cargo y produzcas tus propias acciones. El teatro es esa herramienta, mucho más que una herramienta. Por algo lleva acompañándonos  tantos cientos de años, porque posibilita una relación con algo más profundo y algo más espiritual de uno mismo que hace que siga siendo un medio válido y muy potente para que nos miremos a nosotros mismos. Para que miremos lo que hacemos, mo funcionamos y para que trabajemos en seguir mejorando.

 

 

9. ¿Qué te hace perder la sonrisa?


El mismo estar en la vida, la preocupación, el miedo de ver la cantidad de sufrimiento  que hay, la misma experiencia de estar vivo. Son cosas que me ponen serio y triste. También cómo tratamos a los animales. Otra de las cosas que me produce mucha congoja es cómo nos tratamos entre nosotros, la cantidad de barbaridades y de la brutalidad que hay en el trato que tenemos entre nosotros. Las maneras tan extremas de hacernos daño, de posicionarnos y de acabar con esto tan valioso que es la vida. Y lo que me hace sonreír es estar vivo. La cantidad de cosas que tenemos a nuestro alcance. Es una maravilla la vida a la que hemos Llegado.

 

Me pone triste ver la locura en la que estamos respecto a la desigualdad que hay de la riqueza, y también la de oportunidades en cuanto a que hay tanta gente que no tiene acceso a lo que tenemos acceso aquí en España, por ejemplo. Que vivaen condiciones miserables y realmente dramáticas. Esto me pone triste. Necesitamos reflexión a ver mo podemos cambiar eso. Cada uno puede hacerlo en su propio entorno, tenemos capacidad de acción en nuestro ámbito más cercano para poder cambiar esto. Me hace sonreír saber que podemos hacer cosas, que podemos cambiar, que podemos convertir y transformar nuestro mundo en un mundo mejor.

 

10. ¿Con qué sueñas Javier?


Sueño cosas muy sencillas. Sueño que mi familia esté bien, que la gente cercana esté bien. Sueño con la posibilidad de mirar a la vida pudiendo ver la enorme cantidad de posibilidades que hay para seguir aprendiendo, para seguir creciendo y para disfrutar la experiencia de la vida. Venimos aquí a experimentar, a que nos pasen cosas, y mi anhelo tiene que ver con que esas cosas nos permitan continuar creciendo, continuar mejorando. Sueño con seguir creciendo, seguir aprendiendo, seguir transformándome en un ser más sencillo, más natural, con más capacidad para acoger. Poder estar en esta travesía teniendo una buena mirada sobre las cosas, sobre ti mismo. Poder ayudar a los demás, poder dar la ayuda que los demás también tienen para mí. En mi vida he estado muy apoyado y sigo siéndolo. Quiero poder ayudar y que lo que yo tengo para ofrecer también sirva a los demás. Es algo que también puede ser un sueño, un anhelo, poder devolver tanto que me ha dado gente maravillosa.


Entrevista: Alberto López Escuer 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NOS TOMAMOS UN DESCANSO

  “Viendo la vida pasar” se va de vacaciones, nos vemos en septiembre, que paséis un buen verano y gracias por leernos Un saludo cordi...